España retrocede dos puestos en el ranking mundial contra la corrupción por la gestión oscura de la pandemia

La vacunación anticipada de políticos, la poca transparencia en el manejo de los recursos y el despilfarro en las compras rápidas de material sanitario son algunos de los problemas señalados por Transparencia Internacional

Índice de corrupciónFuente: Transparencia Internacional. Informe 2020

Gabriela Ponte

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España se estanca en la lucha contra la corrupción y mantiene la misma puntuación que el año anterior, con 62 puntos de los 100 posibles, en el índice de la percepción de la corrupción de 2020 elaborado por Transparencia Internacional (TI), publicado este jueves vía telemática por las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus. No ha habido mejora, de hecho España retrocede dos puestos en el ranking mundial al ocupar ahora el puesto 32 de los 180 países analizados , situándose por detrás de países europeos como Alemania (9), Bélgica (15), Irlanda (20) o Francia (23) y un escalón por encima de Portugal, que este año se encuentran en la posición 33. En el otro extremo del baremo se encuentran en la misma posición Somalia y Sudán del Sur (179), seguidos por Siria (178), y Yemen y Venezuela que también comparten posición (176).

Dinamarca y Nueva Zelanda siguen otro año más a la cabeza del índice y son los países percibidos por los expertos como los más limpios. El informe destaca que 2/3 de los países tienen puntuaciones inferiores a 50 y la puntuación media es de 43 sobre 100.

Transparencia Internacional hace una valoración bastante demoledora de la situación del 2020 y ha constatado que la situación generada por el Covid-19 ha aflorado «la tremenda fragilidad de los países con menos recursos para poner en marcha políticas públicas eficaces», la desigualdad, las instituciones débiles y lo vulnerable del Estado de derecho. Temen que el 2021 estará marcado por las mismas circunstancias. En palabras de Jesús Sánchez Lambás, miembro del comité de dirección de TI España: «La corrupción es una catástrofe al igual que el coronavirus. La covid es una pandemia de corrupción».

Abusos en la vacunación

La pandemia ha encendido las alarmas de la corrupción en todos los países por la oscura gestión de la crisis. En España, el manejo de la crisis sanitaria por parte del Gobierno de Pedro Sánchez no se ha quedado por fuera en la presentación del informe y se ha resaltado que durante la pandemia «ha habido mayor opacidad en el manejo de la crisis» y se advierte que «no está justificada». Asímismo, señalan que lo vivido en las últimas semanas con los problemas en la vacunación de políticos y militares no contribuye en el descenso de la percepción de la corrupción. El malestar ocasionado en la población por el abuso de poder, lo resume Manuel Viloria, miembro del comité de dirección, con las siguientes palabras: «Si el poder que se entrega a los políticos para el beneficio público se utiliza de carácter privado pues es un claro ejemplo de corrupción».

Al mal ejemplo dado con la vacunación, se suma la poca transparencia en el manejo de los recursos y el despilfarro en las compras rápidas de material sanitario que después resultaron en contrataciones de servicios innecesarios. «Habrá casos de corrupción vinculadas con la Covid», sentencia Viloria anticipándose al futuro. En general, los miembros directivos de Transparencia Internacional coinciden en que España no está exenta de los problemas que ha generado en este sentido el coronavirus y ha evidenciado la necesidad de revisar «las estructuras de control y rendición de cuentas en situaciones de emergencia».

La presentación del informe la realizó la presidenta de Transparencia Internacional España, Silvina Bacigalupo , que explicó que para que España hable de mejora tendría que «mantenerse por cuatro años consecutivos con la misma puntuación o haber mejorado en el índice», pero se mantiene positiva porque «los grandes escándalos de corrupción se han empezado a resolver y el sistema ha respondido a este problema» por lo que se puede alcanzar mejores resultados en los próximos años.

Situación internacional

El índice de percepción de la corrupción, que analiza 180 países, utiliza una escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto y 100 es muy limpio. Estados Unidos mantiene su tendencia descendente con 67 puntos, su peor puntuación desde 2012. La organización señala con especial atención la débil supervisión del billón de dólares destinados por EE.UU. a la lucha contra la Covid-19.

Jesús Sánchez Lambás, miembro del equipo directivo, reflexiona sobre los resultados que no son «nada buenos» y dice que brindan «una visión dantesca y dramática» de la corrupción en el mundo. Países como los escandinavos son claramente ejemplo de los esfuerzos de sus gobiernos para erradicar las causas que dan pie a estos actos delictivos con Dinamarca (1), Finlandia y Suecia empatados (3) y Noruega (7) a la vanguardia. Y en la cola, se encuentran países como Venezuela (176) el cual ha bajado cuatro puestos desde 2012 sin intención de corregir parámetros de corrupción dentro del gobierno. En el continente americano sugiere prestar especial atención en Perú y Honduras , al primero porque en menos de cinco años ha tenido cuatro presidentes, tres de los cuales están investigación por corrupción y al segundo, porque ha perdido millones de dólares por corrupción en la última década y ha experimentado un significativo revés en la lucha contra impunidad con la finalización de la Misión de Apoyo a la lucha contra la corrupción dirigida por la Organización de Estados Americanos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación