España ha acogido a más de 3.600 refugiados desde 2012, principalmente sirios, palestinos y somalíes

En los últimos cuatro años nuestro país ha recibido alrededor de 26.000 peticiones de asilo

S. GAVIÑA

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz , concretó ayer desde Luxemburgo la inminente llegada a nuestro país de 200 solicitantes de asilo, en su mayoría sirios , desde Grecia (50) e Italia (150). El pasado mes de marzo ya se confirmó la posibilidad esta reubicación de refugiados, pero sin dar muchos más detalles.

Según Fernández Díaz está previsto que este nuevo contingente llegue a España como muy tarde en los primeros días de mayo. Durante estas dos semanas, se completarán los trámites de seguridad antes de que lleguen a nuestro país.

Este nuevo grupo se suma a los 18 refugiados (17 eritreos y un sirio) que ya fueron reubicados - inicialmente estaban previstos 50 , pero por problemas de seguridad 31 no viajaron desde Italia - como parte del acuerdo alcanzado con la Unión Europea el pasado mes de septiembre, que contemplaba que España recibiera en los próximos dos años (ya han pasado seis meses) alrededor de 17.000 refugiados (principalmente eritreos, iraquíes y sirios).

El ministro anunció asimismo que España acogerá a otros 100 sirios procedentes de Turquía en el marco del programa «uno por uno» del acuerdo entre este país y la UE , que se suman a los 285 que ya había prometido acoger, informa Efe. La cifra total que España espera recibir en los próximos meses, entre demandantes de asilo desde Grecia e Italia y los refugiados sirios procedentes de Turquía, se eleva a 585 personas.

Años de acogida

Pero al margen de los asilados que llegarán a nuestro país como respuesta a la crisis humanitaria que sufre el pueblo sirio y al compromiso adquirido con la UE, España lleva años recibiendo miles de solicitudes de asilo, de las que un porcentaje, que ronda el 20%, son aceptadas.

Si nos remontamos al año 2012, la cifra de solicitudes de asilo fueron de 2.588, lo que supuso un descenso del 24,37% con respecto al año anterior. Algo que no se ha vuelto a repetir. A partir de entonces las peticiones de acogida han ido en ascenso, llegándose a multiplicar por cinco en 2015, año en que se batió el recórd con alrededor de 13.000 peticiones.

Pero el dato más importante no es el número de solicitudes, sino el número de ellas que obtuvieron el beneplácito por parte del Gobierno español. Según los datos que ofrece el propio Ministerio del Interior en su página web , en 2012 fueron gestionadas 233 concesiones del estatuto del refugiado, 287 de protección subsidiaria y 12 autorizaciones por razones humanitarias. Estas 532 concesiones supusieron el 19,70% del total de las solicitudes presentadas.

En ese año, la mayoría de peticionarios procedieron de países como Siria (254) , Nigeria (203), Argelia (202), Camerún (121) y Costa de Marfil (109). Por entonces, el éxodo de sirios debido a la guerra civil que sufría el país -conflicto que comenzó un año antes- no alcanzaba el nivel actual y el compromiso -y preocupación- internacional tampoco. Entonces apenas fue acogido un sirio, según dicho informe. Sí lo fueron, por el contrario, ciudadanos pakistaníes (33), de Palestina (84), Costa de Marfil (58) y Afganistán (37), entre otros.

Aumento de las peticiones de asilo de sirios

En el año 2013 , según la web del ministerio del Interior, el incremento de solicitudes de asilo fue del 74,4%, con un total de 4.513. El crecimiento fue notable entre los ciudadanos de Mali (1.482 solicitudes frente a las 99 del año anterior) y Siria (721 frente a 254). Ese año fueron aprobados 203 estatutos de refugiado, 325 de protección subsidiaria y 4 autorizaciones de residencia por razones humanitarias. Lo que hace un total de 532 .

El mayor número de ciudadanos que fueron acogidos de manera legal procedían en esta ocasión de Siria (150) , seguidos de Somalia (88), Palestina (74) y Pakistán (64).

Las últimas cifras oficiales que ofrece el ministerio que dirige Fernández Díaz son las de 2014 . En ese año se formalizaron 5.952 peticiones de asilo , esto es, un 31,8% más que durante el año anterior. De nuevo volvieron a aumentar de manera importante las solicitudes de ciudadanos sirios (1.681 frente a 721 el año anterior) y de manera más llamativa aún las de Ucrania, país en crisis desde principios de ese año y que durante meses vivió inmerso en un conflicto político y armado, agrabado con el regreso de la península de Crimea bajo la soberanía de Rusia . El número de ciudadanos ucranianos que solicitaron asilo fue de 946 frente a 14 el año anterior. Disminuyeron, sin embargo, las peticiones procedentes de Mali y de Argelia, y aumentaron las de Palestina (209).

El total de aceptaciones de solicitudes ese año triplicó las del año anterior, con 1.585 , distribuidas en 384 concesiones de estatutos de refugiados, 1.199 estatutos de protección subsidiaria y dos autorizaciones de residencia por razones humanitarias. Según la publicación, esta cifra supuso un incremento del 40,48% de aceptaciones respecto al año 2013.

Ese año, el número de solicitudes de ciudadanos sirios aceptadas fue de 1.162; mientras que fueron acogidos 86 refugiados palestinos y 91 somalíes.

Récord en 2015

Si bien en el ministerio del Interior no ha colgado todavía el informe ha facilitado los datos a ABC. El número de personas que pidieron asilo el año pasado a nuestro país fue de 14.887 ciudadanos, casi tres veces la cantidad de 2014. De estas, fueron aceptadas 1.010. Sumadas las solicitudes que obtuvieron una respuesta positiva del Ministeriro del Interior desde 2012, la acogida legal ascendería a un total de 3.659 personas.

España ha acogido a más de 3.600 refugiados desde 2012, principalmente sirios, palestinos y somalíes

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación