Erdogan reanuda la represión de medios disidentes tras su mayoría absoluta
Detenidos los directivos de una revista que tituló «Comienza la guerra civil de Turquía»
![Un pescador lee la prensa en Estambul, con los resultados de las elecciones del domingo](https://s1.abcstatics.com/media/internacional/2015/11/03/javier%20erdogan%20elecciones--620x349.jpg)
La nueva Turquía surgida de las urnas comienza a marcar territorio. Solo un día después de que el AKP, el partido de tendencia islamista fundado por el presidente Recep Tayyip Erdogan , obtuviera una inesperada y amplia mayoría absoluta, dos periodistas más han sido detenidos.
«El comienzo de la guerra civil de Turquía», había titulado el semanario «Nokta» junto a la fecha del 2 de noviembre y una fotografía de Erdogan. La Fiscalía de Estambul ha dictado orden de detener al director de la publicación, Cevheri Güven , y a uno de los editores, Murat Çapan.
Además, según informaba la propia revista en su página web, la policía entró en la redacción e incautó los ejemplares de la edición , que se comenzaba a distribuir ayer, siguiendo el dictamen de un tribunal penal de Estambul. La policía también ha secuestrado las publicaciones que ya habían llegado a quioscos y tiendas.
La revista es conocida en Turquía por sus fuertes críticas al gobierno y sus portadas controvertidas. Ya en septiembre su redacción fue tomada por la policía y la publicación confiscada por una portada en la que mostraba a Erdogan sacándose un selfie junto al ataúd de un soldado turco.
Críticas internacionales
Las reacciones contra la deriva autoritaria del Ejecutivo, en especial contra los medios de comunicación, no dejan de repetirse desde instancias internacionales. Incluso llegan desde la Casa Blanca, la residencia del presidente de los Estados Unidos. Un portavoz aseguró que Washington está «profundamente preocupada» por la «presión» ejercida a periodistas y medios durante la campaña.
«Desgraciadamente, la campaña de estas elecciones ha estado caracterizada por la injusticia y, hasta un nivel preocupante, miedo» , aseguró, por su parte, Andreas Gross, uno de los responsables de la observación internacional coordinada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
En un informe preliminar presentado ayer en Ankara, la OSCE critica que a pesar de que los ciudadanos han podido «elegir libremente» entre considerables alternativas políticas, «la alta polarización de la elección, la rápida reducción de medios de comunicación y las restricciones a la libertad de expresión en general han tenido impacto». Además han añadido que todavía «permanecen serias preocupaciones».
No obstante, no todo son reacciones negativas, al menos en territorio turco. El diario progubernamental «Sabah» defendió la actuación del AKP y cargó duramente contra la prensa internacional .
«Turquía, una sociedad joven y dinámica, con una extensa población experta en las redes sociales, no vive aislada del mundo. La prensa occidental es culpable de seguir una ideología ciega y de mal periodismo», publicaba en su editorial de ayer.
Repunte de la lira
También hay noticias positivas en el ambiente poslectoral turco. Poco después de la mayoría absoluta del AKP, la lira se fortalecía un 4,4% y se colocaba al 2.78 en comparación con el dólar. El repunte llega después de que la lira cayera hasta este año hasta el 25%, debido a las turbulencias políticas y sociales del país.
Aun así, el incremento de la moneda es todavía débil para una economía cuyo crecimiento no ha dejado de reducirse desde los últimos cuatro años. De hecho, le esperan al AKP diversos retos en este campo después de prometer mejoras en las pensiones y un aumento del salario mínimo interprofesional hasta las 1.300 liras (poco más de 400 euros).
La segunda buena noticia es que los diputados procedentes de minorías étnicas mantendrán sus escaños . Representantes de origen gitano, armenio, siriaco, yazidi y mhallami, que obtuvieron su plaza en junio, seguirán en la Gran Asamblea Nacional Turca. La nota negativa es el de las mujeres, que sí pierden presencia en el Parlamento.
Noticias relacionadas