Encuentran 166 cráneos en un «cementerio clandestino» en el estado de Veracruz
Los restos, encontrados gracias al testimonio de una persona, podrían tener, según el fiscal, dos años de antigüedad
Las autoridades mexicanas encontraron ayer 166 cráneos en una «cementerio clandestino» en Veracruz , ubicado al Oeste del país, la segunda fosa más grande descubierta en este estado hasta el día de hoy. El hallazgo se ha producido en el centro del estado, sin embargo, la localización exacta no ha transcendido por motivos de seguridad, explicó el fiscal general de Veracruz, Jorge Winckler . Winckler -fiscal que ha centrado gran parte de su trabajo en la búsqueda de fosas comunes- señaló que los restos podrían tener algo más de dos años de antigüedad y están esparcidos por un pequeño área de apenas 300 metros cuadrados, una gota de agua en el extenso terreno de 242 kilómetros cuadrados que mide el estado de Veracruz.
Hasta el momento, los investigadores han encontrado 200 prendas, unos 114 carnets de identidad y un número indeterminado de artículos personales que podrían ser utilizado para identificar a varias de las 166 que al menos podrían estar enterradas en este improvisado cementerio en que las bandas del crimen organizado suelen emplear para hacer desaparecer cientos de sus víctimas de un solo plumazo. Se trata del segundo cementerio clandestino más grande en Veracruz tras hallar el año pasado un terreno en el que habían sepultados 295 cuerpos. Aquel hallazgo llevó al fiscal Wincler a soltar frente de las cámaras de televisión una desoladora frase que define la terrible inseguridad que sufren los ciudadanos de este estado: «Veracruz es una fosa gigante», dijo entonces.
El descubrimiento ha sido posible en gran medida gracias al empleo de radares de alta precisión y drones para analizar el terreno en el que se han encontrado un total de 32 fosas en esos 300 metros cuadrados. Además de emplear la última tecnología, la fiscalía ha logrado dar con el predio debido al testimonio de una persona cuya identidad no ha transcendido por motivos de seguridad. Fue le pasado 8 de agosto cuando las autoridades localizaron el terreno en el que han estado trabajando durante treinta días, pero, por razones de seguridad, no se había informado a diversos colectivos de familiares de desaparecidos hasta el día de hoy, explica la fiscalía de Veracruz en un escueto comunicado el pasado jueves, 6 de septiembre.
«En qué parte del mundo se considera un logro encontrar a 166 personas muertas», se preguntó durante una entrevista Lucía de los Ángeles Díaz Henao, fundadora y directora del Colectivo Solecito, una asociación de familiares de personas desaparecidas encontraron la fosa con 295 cuerpos el año pasado. «Para nosotros no es un logro, es un fracaso. Que haya fosas es un fracaso para todas las fiscalías que ha habido en Veracruz», agregó Díaz Henao durante su entrevista con el canal Aristegui Noticias. Asimismo, la activista lamentó la actuación del fiscal Winckler de anunciar la noticia de manera «protagónica y grandilocuente» y no informar primero a las familias que tienen personas desaparecidas. «No es respetuoso de los colectivos», sentenció.
Crimen organizado
Las bandas del crimen organizado han convertido el estado en una suerte de vertedero en el que llevan varios años arrojando a sus víctimas. Con el importante Puerto de Veracruz en sus costas, diversos carteles del narcotráfico se disputan esta plaza que tiene como gran aliciente lograr cierto nivel de influencia sobre dicha infraestructura, una batalla que libran principalmente células pertenecientes al Cártel de Jalisco Nueva Generación y Los Zetas. El elevado número de cuerpos hallados en fosas comunes en Veracruz, evidencia claramente la tragedia que vive el estado. Tan sólo entre 2014 y 2018 se han encontrado diez «cementerios clandestinos» en los que se han exhumado un total de 570 cuerpos y miles de fragmentos óseos. En algunas de las fosas que han sido halladas durante ese periodo, se han llegado a encontrar hasta 10.000 restos óseos carbonizados, como fue el caso de la fosa encontrada en abril de 2016 en el municipio de Córdoba.
Y es que con 1.924 homicidios en 2017, Veracruz fue la quinta entidad federativa en el que más se asesinatos ocurrieron de los 33 estados que hay en México. En total fueron asesinadas un total de 29.168 personas en 2017 ante la Secretaria de Seguridad Pública, lo que convirtió al año pasado en el más sangriento registrado en el país desde que se empezaron a publicar los datos en 1997. La sangrienta cifra deja una media de aproximadamente 79 muertos al día , una media equiparable al número de muertos que ocurren en diversos conflictos armados pero a la que una gran parte de la sociedad mexicana parece haberse acostumbrado ante la ineficiencia de las autoridades. Apenas uno de cada diez delitos que se comenten el país son castigados, es decir, los criminales logran escabullirse de cualquier tipo de pena en el 90% de los delitos.
Nadie sabe exactamente el número total de desaparecidos que hay en México. Según con datos oficiales, son más de 25.000, sin embargo, diversas organizaciones civiles estiman que hay más de 300.000 casos, aproximadamente una cifra similar a toda la población de las ciudad de Córdoba o Valladolid. Tal y como afirman las ONGs, es difícil saber el número de desaparecidos porque en muchos casos los familiares no se atreven a denunciar el delito por miedo a sufrir represalias.
Noticias relacionadas