Una empresa de seguridad de Miami habría contratado a los colombianos detenidos por el asesinato de Moise
Habrían sido reclutados para trabajar en Haití la empresa de seguridad CTU Security, según recoge el diario 'Miami Herald'
Haití ya sufrió la muerte de su presidente Jean Vilbrun Guillaume Sam en 1915, agazapado en la embajada de Francia en Puerto Príncipe. El magnicidio conllevó la ocupación más larga de la historia por parte de los Estados Unidos que llevó a 19 años de estabilidad en la nación caribeña. El atentado padecido la madrugada del pasado miércoles, cuando el presidente fue torturado y asesinado junto a la primera dama, gravemente herida, parece que también tiene lazos con la súperpotencia. La trayectoria del dirigente Moïse –jugando a prolongar su mandato y con nexos con las pandillas para insuflar poder en la calle– finalmente ha acabado con su vida. El comando formado por 26 colombianos que intervinieron en el asesinato fue contratado al parecer mediante la agencia de seguridad CTU, sita en Florida, al menos según la versión del 'Miami Herald'.
El presidente de Colombia ha enviado a Haití al máximo responsable del espionaje en su país para investigar la implicación de 15 militares retirados del Ejército colombiano . El Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano coordina con las autoridades haitianas, mediante su embajador en República Dominicana, asistencia consular a los detenidos y prepara un sepelio digno para los tres abatidos por la Policía Nacional de Haití que busca capturar a seis huidos. El Gobierno de Colombia ha declarado la muerte del presidente como «un hecho lamentable», reiterando la petición para «esclarecer los hechos confusos».
Algo muy común ya que integrantes de las fuerzas del orden en Colombia se suelen retirar a los 40 años para generar ingresos como mercenarios a sueldo. Cada sudamericano integrante del grupo armado que se personó en la casa privada del presidente Jovenel recibió 2.525 euros. 'The Washington Post' ha revelado que uno de los exsoldados ya había sido investigado por ejecuciones extrajudiciales. El exsenador haitiano Steven Benoit ha destacado una posible confabulación de la facción de colombianos junto a los encargados de la seguridad de Moïse, a los que ha hecho responsables.
A la inestabilidad en las calles se une la política, con tres candidatos en discordia dispuestos a liderar la excolonia española-francesa-estadounidense. La existencia de dos primeros ministros interinos complica el enrarecido panorama. El más consolidado es C laude Joseph que ejercía como primer ministro desde hace un año y ha sido legitimado por la ONU, Estados Unidos, la policía y el ejército. Pero se pelea por el poder con Ariel Henry que fue proclamado primer ministro, en el último decreto presidencial antes del asesinato, por lo que no llegó a tomar posesión.
Las bandas amenazan
Con un Parlamento que permanece cerrado, el Senado ha optado por nombrar como presidente provisional a Joseph Lambert . Una votación interrumpida ante la ausencia de dos de los diez senadores integrantes de la cámara alta.
El enfrentamiento en Haití parece inevitable después de que la Policía Nacional acaba de advertir que «tomará medidas enérgicas» ante la prohibición de manifestarse decretada por la implantación de 15 días del estado de sitio. El anuncio del líder Jimmy Chérizier, alias el Barbecue, que aglutina a nueve bandas criminales con el acrónimo G9, no tranquiliza la caótica situación de Haití y amenaza con una manifestación por las calles de Puerto Príncipe que puede dar lugar a un enfrentamiento armado. Sin un Gobierno de facto, a falta de un Poder Judicial independiente y sin un líder a los mandos, Haití parece dirigirse hacia la ingobernabilidad.
Noticias relacionadas