El ejemplo de Canarias, para desdramatizar el «Backstop» en el Brexit
La propuesta casi final es que el control de las mercancías se hará en los puertos y que es posible que haya funcionarios europeos supervisándolo

El acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de la UE que negoció Theresa May permanece intacto en todo su contenido. Lo que sigue siendo objeto de negociaciones es el mecanismo llamado de «salvaguarda irlandesa» ( «Backstop en inglés» ) y con el que se pretende la cuadratura del círculo de hacer que la provincia de Irlanda del Norte salga de la UE pero la República de Irlanda no tenga que imponer una frontera física para defender el mercado interior europeo al que pertenece. La solución que ha aceptado finalmente Johnson establece que habrá una separación aduanera entre la isla de Irlanda y la de Gran Bretaña en la que se controlarán todos los productos qu entren en Irlanda del Norte y los que pueden pasar desde esa provincia al resto de la isla de Irlanda y, por extensión, hasta el resto de la UE.
Con idea de desdramatizarlo, los diplomáticos españoles han expuesto varias veces el caso de las islas Canarias, que en el ingreso de España en la Unión Europea decidieron no integrarse en la Unión Aduanera , por lo que todo transporte de mercancías entre ese archipiélago y la Península estaba sujeto a controles aduaneros, sin que ello significase ningún menoscabo para una parte de España.
En este caso, la propuesta casi final es que el control de las mercancías se hará en los puertos y que es posible que haya funcionarios europeos supervisándolo.
En cuanto al funcionamiento de la economía irlandesa, el acuerdo prevé una especie de «área regulatoria común» que es una forma de decir que las regulaciones y las características de los productos que estén en el mercado serán las europeas. Pero la provincia estaría formalmente en el mercado único británico.
Noticias relacionadas