Egipto legislará para controlar el uso de las redes sociales

El régimen quiere defenderse de quienes usen Facebook y Twitter para atacar al gobierno, e invoca «la seguridad nacional»

La poetisa Fátima Naout, condenada por la Justicia egipcia ABC

ALICIA ALAMILLOS

El Parlamento egipcio creará nueva legislación para controlar el uso de las redes sociales "especialmente Facebook ", según anunció esta semana el portavoz parlamentario, Ali Abdul-Al. El parlamentario Gamal Abdel-Nasser señaló que la Cámara debería "controlar los excesos (que se producen) en Facebook", y que tanto el Ministerio de Interior como el Ministerio de Telecomunicaciones deberían "limitar" esta popular red social, utilizada por millones de egipcios. "Occidente nos ha vendido Facebook para extorsionarnos y para lanzar un asalto contra nuestro derecho a la seguridad nacional ", añadió el parlamentario.

Lo que los egipcios escriben en Facebook y Twitter ha sido en los últimos años investigado y controlado por los servicios de seguridad, y en numerosas ocasiones, un ‘post’ de Facebook se presentan como “prueba del delito” . En la paranoia que guió al Gobierno egipcio durante el quinto aniversario de la revolución, la policía detuvo a al menos seis jóvenes por "utilizar las redes sociales" para soliviantar a la población y sacarlos de nuevo a la calle, así como por propagar "noticias falsas". Algunos de ellos fueron acusados de llevar páginas de Facebook pro-Hermanos Musulmanes (declarados organización terrorista). La semana pasada, la Justicia egipcia ratificó la condena de tres años de cárcel a la poetisa y escritora Fátima Naout , que escribió en Facebook un 'post' en el que criticaba el aspecto "sangriento" de la Fiesta del cordero , donde la costumbre religiosa organiza la matanza de miles de corderos para celebrar el Eid Al-Adha. En 2015, un anciano cristiano fue acusado de haber dado a "me gusta" a una página en la que se insultaba al islam, y condenado por ello.

Aunque en los años de la revolución Facebook y Twitter fueron vehículo para la propagación de mensajes contrarios al régimen de Mubarak y que hablaban de libertad y derechos, los egipcios son ahora conscientes que expresar sus opiniones en Facebook puede llevarlos a la cárcel. La activista Mona Seif se quejó a ABC de que ya "ni siquiera en Facebook puedes criticar al Gobierno. Ya no se está a salvo en ninguna parte. Al Sisi detiene a gente por lo que publican en Facebook y en Twitter... ya no hace ni falta salir a la calle".

Sin embargo, para el parlamentario de la región del Alto Egipto, Gamal Abdel-Nasser, el control actual no es suficiente. Para Nasser, las redes sociales (especialmente Facebook) se han convertido en lugares para emitir amenazas e incitar a la violencia. Según afirmó ante la Cámara, "todos los que utilizan Facebook para escribir cosas que son peligrosas para nuestra seguridad nacional deberían ser arrestados y enviados a juicio". En declaraciones al diario Al Masry Al Youm, Abdel-Nasser añade que, aunque las redes sociales fueron creadas para establecer "una sociedad democrática y de diálogo", hoy en día se han cruzado "todas las líneas rojas".

Líneas rojas

Unas "líneas rojas" establecidas por el Gobierno y que cruzó por ejemplo el periodista y activista Khaled Al Bashi , detenido esta semana por "insultar" al Ministerio de Interior en su cuenta de Facebook, donde pedía atención médica para los periodistas encarcelados en el país. "Hay que endurecer las penas para los que usan las redes sociales para insultar a los demás", concluyó el parlamentario.

La enérgica petición de Abdel-Nasser fue aceptada por el portavoz Ali Abdul-Al, quien señaló que el Parlamento "introducirá medidas para regular el uso de las redes sociales", aunque dentro de la Cámara ya se han oído voces contrarias a lo que consideran una violación de los derechos de los egipcios.

No es el primer límite que Egipto pone a Facebook. En diciembre pasado, Facebook tuvo que retirar, tras sólo un mes de aplicación, el "Servicio Básico Gratuito de Internet" , que permite conectarse a Facebook a personas de escasos recursos. Según publicó la agencia Reuters, el servicio fue cancelado ante la negativa de Facebook a permitir al Gobierno "espiar" a los usuarios del servicio. Ya antes, en los albores de la revolución de 2011, el Gobierno del entonces presidente Hosni Mubarak suspendió durante días todo servicio de telefonía o de datos, temeroso de la rapidez con la que mensajes contrarios a su régimen se expandían por las redes sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación