CLAVES DE LATINOAMÉRICA
EE.UU. prevé un intento de influencia electoral de TeleSur en Colombia y México
La presidenta del canal internacional chavista, Patricia Villegas, mantiene una estrecha relación con el entorno de las FARC
Estados Unidos está atento a la posible injerencia de Rusia en los procesos electorales que este año se llevan a cabo en varios países americanos, donde los esfuerzos rusos podrían estar auxiliados por activistas venezolanos , como el Gobierno español ha sugerido que ocurrió en relación al referéndum ilegal del pasado mes de octubre en Cataluña.
Fuentes en contacto con responsables de seguridad e inteligencia de México y de Colombia aseguran que Washington les ha mostrado preocupación no solo por el historial de fake news atribuido a los medios rusos RT y Sputnik, que cuentan con versiones en español, sino además por la posibilidad de que Moscú utilice también TeleSur , el canal internacional puesto en marcha por Hugo Chávez en 2005, para incidir mejor en los electorados considerados esenciales para el vuelco político en varios países de la región. En sus cuentas de Twitter, RT en Español (2,8 millones de seguidores) y TeleSur TV (1,5 millones) se recomiendan mutuamente, y lo mismo ocurre con SputnikMundo.
En su comparecencia ante el Congreso de Estados Unidos del 15 de febrero, el jefe del Comando Sur, el almirante Kurt Tidd, afirmó que Rusia « Moscú intenta moldear con falsedades el entorno informativo de Latinoamérica a través de sus dos servicios de noticias y multimedia en español». Añadió que sus oficiales están siendo específicos al tratar sobre este riesgo con los países aliados. « Estamos educando e informando a nuestros socios sobre los efectos perjudiciales y desestabilizadores de la actividad rusa, especialmente el uso de Moscú de activas medidas y de desinformación», dijo.
Las fuentes consultadas aseguran que TeleSur es incluida en esas conversaciones de advertencia, que llaman la atención especialmente sobre dos elecciones presidenciales, las que tendrán lugar en Colombia el 27 de mayo y las convocadas en México para el 1 de julio. En ambos países existe la posibilidad de que gane una izquierda homologable al chavismo . Además de su cuenta de Twitter general, la cadena de televisión bolivariana tiene cuentas para determinadas audiencias nacionales, como TeleSur Colombia y TeleSur México .
Izquierda radical
Desde su creación, TeleSur ha dado una interpretación de izquierda radical a los acontecimientos internacionales, al tiempo que ha ocultado el grave deterioro que los venezolanos sufren en sus condiciones de vida. Puesta en marcha por impulso de Caracas, y con la financiación de gobiernos afines, la cadena está sufriendo en estos momentos las dificultades presupuestarias de Venezuela y la salida del consorcio de Argentina, que se retiró tras la llegada de Mauricio Macri al poder.
Con todo, TeleSur no ha reparado en gastos que los propios trabajadores han calificado de extremos , más teniendo en cuenta la crisis humanitaria que hoy están atravesando los venezolanos. Es el caso de una acusación del medio izquierdista « Aporrea » contra Patricia Villegas, presidenta del canal desde 2011.
De nacionalidad colombiana y casada con el ministro venezolano Ricardo José Menéndez Prieto, Villegas está especialmente relacionada con la nomenclatura chavista , lo que ha dado lugar a supuestas situaciones de corrupción . Una de ellas, según denunció «Aporrea», fue la contratación de una redactora colombiana amiga suya con unos beneficios de sueldo (54.000 dólares anuales) y viajes muy superiores a las condiciones salariales del resto de la plantilla y desproporcionados respecto al nivel de vida medio de Venezuela o incluso Colombia.
Villegas, con formación realizada en Cuba y firme defensora del castrismo y del bolivarianismo, fue promovida por Andrés Izarra, primer presidente de TeleSur y ministro de Comunicación en la época de Chávez. Ha mantenido una estrecha relación con el entorno político de las FARC, dando especial cobertura en TeleSur a la senadora colombiana Piedad Córdoba y promoviendo la imagen del líder guerrillero Timoshenko , como la emisión de una entrevista que Córdoba hizo al hoy candidato presidencial durante las conversaciones de paz.
López Obrador y Petro
La apuesta política de TeleSur es la victoria de Andrés Manuel López Obrador en México y de Gustavo Petro en la segunda vuelta en Colombia (Timoshenko y las FARC tendrán que conformarse con un muy discreto resultado en lo que son sus primeras elecciones). Los contenidos digitales de TeleSur aún no se han volcado en esas campañas electorales, pero sí están ofreciendo abundantes noticias negativas sobre la situación económica y social en ambos países.
Curiosamente, la página web del canal destaca un artículo sobre «la injerencia electoral de EE.UU. » El texto dice que «la intromisión de EE.UU. en elecciones de América Latina se ejecuta a través de financiamiento de partidos políticos» de derecha, aunque incurre en la incongruencia de poner como víctima al expresidente Rafael Correa en el referéndum ecuatoriano del 4 de febrero, por más que su rival, su sucesor Lenín Moreno, era de su mismo partido e igualmente de izquierda.
Uno de los autores de ese artículo, el internacionalista Adalberto Santana, aparece también en un vídeo en el que justifica la anexión de Crimea por parte de Rusia, alegando que sus habitantes tienen orígenes rusos.