EE.UU. ofrece a Argentina armas equipamiento militar tras el giro de Alberto Fernández en política internacional
El país suramericano busca nuevos aliados tras la guerra de Ucrania y mira al norte del continente
La representante norteamericana se quejó a Alberto Fernández de la presencia china
![El presidente argentino, Alberto Fernández, en una imagen reciente](https://s2.abcstatics.com/media/internacional/2022/04/30/fernandez-reuters-km7F--1248x698@abc.jpg)
Un nuevo capítulo ha comenzado a escribirse esta semana en la historia entre Argentina y Estados Unidos. Este viernes, la prensa local informaba de una noticia que da cuenta de un cambio de rumbo en el vínculo del gobierno del presidente argentino Alberto Fernández y el país norteamericano, que ahora ofrecerá armas y equipamiento militar a la nación andina.
En los últimos días, una visita generó todo tipo de reacciones en el país sudamericano. El viaje relámpago de apenas dos días de la general norteamericana Laura Jane Richardson, jefa del Comando Sur de EE.UU., provocó gran revuelo en el escenario político argentino y acentuó aún más la fractura del partido gobernante.
En su viaje Buenos Aires, la comandante Richardson estuvo reunida con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas locales, teniente general Juan Martín Paleo, así como con altos mandos militares. Entre los objetivos de su visita, estuvo el de dar recomendaciones y relatar experiencias a soldados argentinos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Este nuevo acercamiento de EE.UU. a Argentina, de la mano de Richardson, vino acompañado de una invitación particular: la jefa del comando militar propuso a las Fuerzas Armadas locales que viajen al país norteamericano con el objetivo de conocer las fábricas de vehículos blindados, aviones y helicópteros; y donde se construyen drones y otras herramientas de combate.
En el diálogo entre ambos países, acordaron avanzar en la modernización del equipamiento militar del país sudamericano. Muchas de sus piezas tienen una antigüedad de cuatro décadas, dado que fueron adquiridas en el contexto de la guerra de Malvinas.
Además de los gestos de colaboración entre ambas naciones, también ha habido lugar para los reproches. Puntualmente, Richardson expuso en Argentina su inquietud por el control de algunos espacios del Atlántico Sur, donde es llamativa la presencia de embarcaciones provenientes de China –aproximadamente, un 80% de los barcos de pesca en esa región son originarios de este país-.
Richarson expuso su inquietud por el control de espacios del Atlántico Sur del gigante asiático
Otras dos cuestiones generan preocupación a EE.UU. respecto a la presencia china en el país sudamericano : la construcción de una estación espacial de este país en Las Lajas (provincia de Neuquén) y la creación de un Polo Logístico Antártico en la ciudad de Ushuaia.
No todo se desarrolló con calma durante la visita militar. En la reunión de Richardson con Cristina Fernández de Kirchner en el Senado no fue muy bien vista por parte del movimiento kirchnerista, que acusó a la actual vicepresidenta de haber modificado abruptamente su posición con respecto a EE.UU. La expresidenta, históricamente distante con el país norteamericano, este año se ha mostrado en varias ocasiones abierta a mejorar las relaciones de su país con la potencia mundial.
A finales de marzo, Fernández de Kirchner recibió en la Cámara de Senadores al embajador de EE.UU. en Buenos Aires, Marc Stanley. Después del encuentro, relató orgullosa en su cuenta de Twitter los resultados de la reunión: «Recibí en el Senado a Marc R. Stanley, embajador de los Estados Unidos. Conversamos sobre distintos temas de interés común: lavado de dinero, trata de personas y derechos humanos ».
Un mes más tarde, y para sorpresa de muchos de sus seguidores, vuelve a aparecer en la prensa local una foto de la vicepresidenta con un diplomático estadounidense. En este caso, una representante del ámbito militar.
China y Rusia
Los recientes gestos de la cúpula de poder argentina dejan entrever un cambio de rumbo en el manejo de la política internacional del país. Cabe recordar que, hace apenas dos meses, el presidente argentino Alberto Fernández realizaba una gira internacional que lo llevó a reunirse con su homólogo chino Xi Jinping y con el presidente ruso, Vladimir Putin, semanas antes de que este diera inicio a una guerra que hoy preocupa al mundo.
Los vínculos de Rusia con Argentina se estrecharon en los últimos años, lo que llevó al país del tango a estar entre los primeros del mundo en aprobar y aceptar la vacuna Sputnik V contra el coronavirus.
En los últimos dos meses, el escenario mundial ha cambiado y, en paralelo, también los vínculos del país sudamericano que, al parecer, ahora va en busca de nuevos aliados más hacia el norte del continente, mal que les pese a algunos seguidores del oficialismo.