EE.UU. niega «alarmismo» y muestra un frente común con Europa en la crisis ucraniana
La reunión entre Blinken y Borrell buscó cimentar un mensaje de unidad de los aliados trasatlánticos ante la situación en Ucrania.
El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken , negó el lunes que EE.UU. actúe con «alarmismo» en sus advertencias constantes sobre la posibilidad de una invasión inminente de Ucrania por parte de Rusia . El jefe de la diplomacia estadounidense lo aseguró en rueda de prensa después de un encuentro con el Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, el español Josep Borrell . Ambos buscaron emitir un mensaje de unidad de los socios trasatlánticos frente a las agresiones de Rusia en Europa del Este y la amenaza de un conflicto armado en Ucrania.
«Nuestra determinación para dar una respuesta unida a las amenazas de Rusia es nuestro mejor activo», defendió Borrell.
El tono utilizado en las últimas semanas sobre la posibilidad de una invasión por parte de Rusia ha sido más fuerte por parte de EE.UU. que por la de sus aliados europeos. La Administración Biden ha ofrecido una cascada de análisis de su Inteligencia sobre la preparación de las tropas rusas reunidas en la frontera de Ucrania -140.000, según las últimas estimaciones-, la inminencia de un ataque, la capacidad de tomar Kiev en pocos días y las decenas de miles de víctimas que provocaría una decisión en ese sentido por parte del Gobierno de Vladímir Putin.
«Esto no es alarmismo, son simplemente los hechos . Tenemos que enfrentarnos a los hechos, y en el contexto de la historia», aseguró Blinken, en referencia a la acumulación de tropas rusas y a la anexión de Crimea en 2014 y la promoción de un conflicto, todavía vivo, en el Donbass.
Momento peligroso
Blinken insistió en que EE.UU. cree que Putin no ha tomado todavía una decisión al respecto , «pero ha creado la capacidad para actuar de forma rápida contra Ucrania si así lo decide».
Su homólogo europeo trató de acercarse al tono urgente que abraza EE.UU. para no romper ese mensaje de unidad que ambos líderes buscaron proyectar el lunes. «Compartimos una preocupación fuerte sobre el riesgo de acumular tropas en la frontera entre Rusia y Ucrania», dijo Borrell, que calificó a la situación en Europa del Este como el «momento más peligroso para la seguridad de Europa desde el final de la Guerra Fría».
«Nadie acumula 140.000 soldados fuertemente armados en la frontera de un país al mismo tiempo que habla de la independencia de este país de una forma que supone una amenaza fuerte», añadió Borrell en referencia a alusiones del propio Putin sobre la relación entre ambos países (el pasado verano, el presidente ruso escribió un artículo sobre la «unidad histórica» de ucranianos y rusos, que son «un pueblo»). «No se manda 140.000 soldados a la frontera a tomar té», sentenció Borrell.
Política energética
Blinken defendió que, sea cual sea la decisión que tome Putin, «se encontrará a Europa y EE.UU. completamente alineados , en completa coordinación y cooperación».
Una parte central de esos esfuerzos tiene que ver con política energética, ante la dependencia europea del gas de Rusia. La reunión entre Blinken y Borrell estaba centrada en este capítulo, «proteger el suministro de energía a Europa contra sacudidas , incluidas aquellas que resulten de nuevas agresiones de Rusia a Ucrania». Borrell añadió que la coordinación es más necesaria que nunca porque «Rusia no duda en utilizar los suministros energéticos a Europa como arma geopolítica».
Ambos aseguraron que continuarán todos los esfuerzos para resolver la crisis de forma diplomática, pero mantuvieron la amenaza común de «consecuencias masivas» en forma de sanciones a Rusia si Putin se decide a atacar. «Tenemos esperanza en que ocurra lo mejor, pero estamos preparados para lo peor», dijo Borrell.
Noticias relacionadas