EE.UU. busca que Cuba deje de ser uno de los países más desconectados del mundo

La Administración Trump crea un grupo de trabajo (Cuba Internet Task Force) para promover el «flujo de información libre y no regulado» en la isla. La primera reunión será el 7 de febrero en el Departamento de Estado

ABC.ES

Estados Unidos ha creado un grupo de trabajo - Cuba Internet Task Force - para expandir el acceso a internet y a los medios independientes en la isla, una de las medidas del memorando en el que el presidente Donald Trump fijó el pasado junio su política hacia el país caribeño. El grupo lo integrarán personas de dentro y fuera del Gobierno de Estados Unidos y su objetivo será la «promoción del flujo informativo libre y no regulado en Cuba», según ha informado el Departamento de Estado en un breve comunicado. El régimen de Cuba, uno de los países más desconectados del mundo, denunció la iniciativa como «subversiva» .

Para ello, EE.UU. examinará los retos tecnológicos y oportunidades de expandir el acceso a internet y a los medios independientes en la isla. La primera reunión pública del grupo tendrá lugar el 7 de febrero en el Departamento de Estado. Esta iniciativa ya se anunció en el memorando con el que Trump presentó el pasado junio su giro en la política hacia Cuba, que paralizó la apertura sin suspender las relaciones diplomáticas. Entonces, se informó de que el Gobierno de EE.UU. intentaría expandir el acceso a internet en la isla «mediante un grupo de trabajo y con programas y actividades que promuevan la libertad de expresión a través de medios de comunicación independientes y con un acceso a la información libre y desregulado», informa Efe.

«Camino muy viejo»

El Gobierno de La Habana, por su lado, consideró la creación del «Cuba Internet Task Force» como una «política fracasada» y, como sus anteriores programas «subversivos», no logrará cambiar el orden interno en la isla, asegura este miércoles en portada el diario oficial Granma . «Si la administración del presidente Donald Trump pretende usar nuevas tecnologías para imponer cambios en el ordenamiento interno de Cuba, escogió caminos muy viejos que ya demostraron en el pasado su inoperancia e inefectividad», indica el texto.

Cuba es uno de los países más desconectados del mundo y el libre acceso a internet es una asignatura pendiente para el Gobierno de la isla, que desde hace tres años ha comenzado lentamente a ofrecer servicios de conexión a la red, primero en áreas públicas, ahora en los hogares y a lo largo de este año desde el teléfono móvil. Sin embargo, la mayoría de los cubanos no puede acceder a internet desde su móvil y muy pocos hogares tienen una conexión de banda ancha. Una hora de internet en un centro público cuesta 1,5 dólares ( 1,2 euros ), en un país en el que el salario medio mensual es de 30 dólares ( 24 euros ), informa Reuters. El Gobierno cubano achaca su lentitud en el desarrollo de la red al alto coste, que en parte atribuyen al embargo de EE.UU. Los críticos del régimen de Raúl Castro, sin embargo, aseguran que La Habana teme perder el control .

«Contraproducente»

Algunos observadores consideran contraproducente la creación de este grupo de trabajo para expandir internet en la isla. Michael Bustamante , profesor asistente de historia de América Latina de la Universidad Internacional de Florida, señala que «al poner la cuestión del acceso a internet en un marco político explícito, esto solo creará mayores obstáculos para las compañías estadounidenses de telecomunicaciones que tienen asociaciones con el lado cubano». Además considera que «medidas como estas fortalecen la posición de aquellos en Cuba para quienes la perspectiva (y la realidad) de la intromisión externa justifica la máxima precaución respecto a la reforma interna» .

Ataques acústicos

Las relaciones de Estados Unidos y Cuba pasan por un momento muy delicado porque Washington acusa a La Habana de saber quién perpetró en 2016 y 2017 los supuestos ataques a 24 de sus funcionarios en la isla y no decírselo, además de no haberlos protegido adecuadamente. Aunque Cuba lo niega , Estados Unidos dejó su embajada en La Habana en mínimos el pasado septiembre por esta crisis, y expulsó de Washington a 17 funcionarios de la legación cubana.

Esto se suma a las medidas para limitar el comercio y los viajes de estadounidenses a la isla, iniciativas todas que han alejado a Washington y La Habana tras la esperanza que supuso el deshielo iniciado por el expresidente Barack Obama.

En los últimos días, el Gobierno cubano ha informado de varias reuniones técnicas en Washington con funcionarios estadounidenses sobre ciberseguridad, narcotráfico y terrorismo , encuentros sobre los que el Departamento de Estado no ha informado y a los que se ha dado un muy bajo perfil desde la capital estadounidense.

EE.UU. busca que Cuba deje de ser uno de los países más desconectados del mundo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación