EE.UU. afirma que los 250 trabajadores hondureños que va a acoger España «son un paso importante»
La subsecretaria de Estado que negoció el acuerdo en Madrid dice a ABC que el cupo puede crecer pronto
España se compromete con Biden a aceptar el doble inmigrantes laborales hondureños
Al término de la IX Cumbre de las Américas , que tiene lugar en Los Ángeles, la Casa Blanca ha anunciado que España duplicará el número de visados laborales para hondureños , en el marco de un gran acuerdo migratorio. En 2022 está previsto que lleguen 250 trabajadores hondureños en labores agrícolas dentro del marco de este programa, por lo que el total serían 500. La subsecretaria de Estado adjunta de Estados Unidos Emily Mendrala estuvo en Madrid en mayo para negociar estos cupos con su contraparte española y lanzar la primera reunión del Grupo de Trabajo España-EEUU sobre Centroamérica. Ahora atiende a ABC en Los Ángeles y dice que el cupo del programa puede ampliarse .
Usted estuvo en España el mes pasado negociando esta acogida de trabajadores centroamericanos. ¿Cree que el anuncio de que se dobla el cupo de temporeros hondureños es suficiente?
España está increíblemente comprometida con América Latina. Estuve allí encabezando una delegación delegación institucional de Estados Unidos, para participar en un grupo de trabajo sobre América Central. Hablamos de América Central y de trabajar más estrechamente porque compartimos análisis y enfoques comunes. Y sería una gran oportunidad para colaborar más estrechamente. En la declaración de hoy, España y otros países se han comprometido a aplicar con acciones concretas los principios que se recogen en la declaración. España se comprometió a duplicar las vías laborales de los hondureños hacia España allí. Hay un programa de trabajadores temporales de Centroamérica que tienen las habilidades requeridas por el mercado laboral español pueden viajar temporalmente para trabajar y luego regresar a su país de origen.
¿Es un programa similar al de EE.UU.?
Así es, EE.UU. tiene un programa de visados, llamado H-2 en que hacemos lo mismo, permitimos la contratación trabajadores temporales. Nuestros empleadores hacen las ofertas desde EE.UU. para que vengan y trabajen de forma temporal y luego regresar a su a su país de origen.
Pero el programa que se va a doblar es un lo que de llama un «proyecto piloto de migración circular» con Honduras, que se ha materializado con la llegada del primer contingente de trabajadores procedentes del país centroamericano: son 250 trabajadores hondureños. A EE.UU. llegan cientos de miles. ¿Es suficiente lo que hace España?
Es realmente importante. Es importante porque es una vía legal. Demuestra a los hondureños que existe la posibilidad de solicitar visados y ser aceptados. Y lo más difícil de estos programas es establecer la infraestructura. Y una vez establecida la infraestructura, pueden crecer. Eso también lo hemos comprobado.
O sea, que ¿ese número podría crecer?
En Centroamérica, hemos ampliado la asignación de trabajadores temporales para venir a EE.UU. y hemos reservado un conjunto de visados para los trabajadores centroamericanos. El primer año fue algo difícil establecer los mecanismos en Centroamérica para que el proceso fuera más fluido. Hemos aprendido muchas lecciones. Hemos mejorado mucho en el último año, trabajando con los ministerios de Trabajo de los países del norte de Centroamérica y seguiremos creciendo y mejorando.
Pero, ¿puede hacer más ahora España, ya que son sólo 250 hondureños?
Estamos muy contentos con el grupo de trabajo de EE.UU. y España sobre América Central. Y creo que ese espacio puede dar muchos frutos para que nos coordinemos más estrechamente, para que haya un efecto multiplicador del trabajo que estamos haciendo si somos capaces de coordinarnos mejor. Y creo que España juega un papel muy importante en toda América Latina. Luego, en los temas en los que trabajo más de cerca, veo un gran potencial para que hagamos más cosas juntos en Centroamérica.
¿Hay sintonía en este momento entre España y EE.UU. sobre la política hacia Cuba y Venezuela?
Nos coordinamos estrechamente con España. Estamos en contacto todo el tiempo con España sobre nuestras políticas en todo el mundo, como lo hacemos también con la Unión Europea. Y es vital que lo hagamos no sólo por la historia de España en la región, sino por la estrecha cooperación que compartimos en muchas cuestiones políticas. No siempre coincidimos en lo que respecta a Cuba, Venezuela y también en algunos aspectos de América Central en la forma de aplicar nuestra política. Pero la alianza que compartimos y la cooperación y el diálogo son muy importantes.
¿Qué le pareció el discurso del presidente argentino Fernández, criticando que no se invitara a los regímenes de Venezuela y Cuba?
Damos la bienvenida a todo tipo de diálogo en la Cumbre de las Américas, y lo dijimos a menudo en la fase previa a la cumbre cuando cursábamos invitaciones y dialogábamos con países de toda la región. Vengan a debatir. Vengan y hagan oír su voz. Ese es el espíritu de la Cumbre de las Américas, la oportunidad de reunirse en un espíritu de democracia y compartir opiniones e intercambiar diálogos. Y por eso creo que mantenemos las decisiones que tomamos sobre a quiénes invitar y a quiénes no. El presidente Biden dijo que trató de encontrar un camino para avanzar y que finalmente terminó poniéndose del lado de la Carta Democrática Interamericana. Y mantenemos esa decisión pero respetamos las opiniones de todo el continente.
Y ¿sobre lo que dijo el presidente Fernández sobre renovar la cúpula de la Organización de los Estados Americanos?
Realmente valoramos la OEA y la vemos como un mecanismo vital para reunir a la región, para hablar de temas difíciles, también de temas comunes, y la vemos como un mecanismo muy positivo para la región, y que apoyamos.
Noticias relacionadas