Pedro Rodríguez

La educación de un presidente

Bush padre era un republicano de country club. Es decir, un moderado que contrastaba con las políticas más conservadores de Reagan

Llegada del féretro del expresidente George H. W. Bush ayer al capitolio EFE

Pedro Rodríguez

No hace tanto tiempo, en Washington se solía debatir sobre las cualificaciones para ser un gran presidente. La Constitución de 1787 solo establece tres requisitos: 35 años edad, residencia en el país durante 14 años y ser ciudadano nacido en territorio de Estados Unidos. Más allá de esas formalidades, las disquisiciones académicas sobre los ocupantes de la Casa Blanca solían incidir en cuestiones como la capacidad de liderazgo, experiencia, actitud o formación (el último presidente sin estudios universitarios fue Truman). Incluso se especulaba con el impacto de padres alcohólicos que fuerzan a sus hijos a madurar antes de tiempo y disimular mucho más de la cuenta.

Al repasar la biografía de George Herbert Walker Bush –el presidente número 41 fallecido en Houston a los 94 años– resulta difícil imaginarse mejores cualificaciones. Distinguida hoja de servicios en la Segunda Guerra Mundial, congresista, embajador en Naciones Unidas y representante diplomático en China, presidente del Comité Nacional Republicano, director de la CIA y vicepresidente durante ocho años con Ronald Reagan. Y sin embargo, cuando finalmente llegó su gran oportunidad, terminó como un presidente de transición, incapaz de renovar mandato.

En el frente internacional, para cuyo desempeño diplomático estaba mejor preparado que nadie, Bush Sr. tuvo que hacer frente al final de la Guerra Fría: incluida la disolución de la Unión Soviética y la unificación de Alemania. Además de orquestar una prudente victoria en la primera guerra del Golfo Pérsico. Sin embargo, una dolorosa crisis económica y un voto fracturado por Ross Perot terminaron por costarle la reelección. Aunque con el consuelo relativo de ver como su hijo, George W. Bush, se convertiría en presidente después de Bill Clinton.

Dentro de las categorías tradicionales de la política americana, Bush padre era un republicano de country club. Es decir, un moderado que contrastaba con las políticas más conservadores de Reagan. Por eso, cuando perdió en 1992, el Partido Republicano empezó a abandonar sus posiciones más centristas hasta terminar por difuminarse en la estela del nacional-populismo de Trump. Según explicó a su biógrafo Jon Meacham, «estoy perdido entre la gloria de Reagan y las tribulaciones de mis hijos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación