Diseño electoral chavista con trampa

La oposición parte con ventaja en las encuestas, pero se enfrenta al Goliat de la ingeniería electoral chavista y su fraude

Protestas tras las presidenciales de 2013 exigiendo el recuento de todos los votos ANGEL DE ANTONIO

EMILI J- BLASCO

Las encuestas dan una abultada ventaja a la oposición para las elecciones legislativas de este domingo en Venezuela, pero el chavismo puede acabar siendo proclamado vencedor al final de la jornada. De entrada porque el tablero electoral –el reparto territorial de escaños, la delimitación de los distritos, la proliferación de centros de votación pequeños con menor supervisión– favorece al oficialismo . Luego porque el Gobierno utiliza a fondo el ventajismo: presión política sobre beneficiarios de subsidios y funcionarios, espacios garantizados en los medios de comunicación... Y finalmente por el fraude en el mismo proceso de las votaciones. Con todo, el chavismo no tendría más remedio que admitir un triunfo de la oposición –en ese caso, por la mínima– si esta logra una movilización masiva y aplica una fiscalización del recuento sin precedentes.

Reparto de escaños. El chavismo ha diseñado el mapa de los distritos electorales a su medida. Seis estados con gran población urbana, donde la oposición es más fuerte y está inscrito el 52 por ciento del electorado, eligen 64 diputados; los otros 18 estados, más rurales y donde el oficialismo es dominante, eligen los otros 100 diputados (se eligen también tres representantes indígenas, lo que eleva a 167 el total de escaños.

Límites de distritos. La mayoría chavista en la Asamblea Nacional ha ajustado la delimitación de diversos distritos a sus necesidades (técnica conocida en ciencia política como gerrymander), lo que le permite sacar ventaja de la ley que establece que en cada distrito el partido más votado gana los dos o tres escaños en juego.

Estado de excepción. El cierre de la frontera con Colombia y la aplicación del estado de excepción en la zona ha impedido a los candidatos opositores desarrollar su campaña electoral, mientras que los oficialistas han contado con el bombardeo de mensajes gubernamentales a través de los medios de comunicación. En el área fronteriza se eligen 19 diputados.

Un árbitro parcial. El Consejo Nacional Electoral (CNE) lo forman en su mayoría personas abiertamente alienadas con el chavismo. Su presidenta, Tibisay Lucena, luce en ocasiones el brazalete conmemorativo del golpe de Estado que dio Hugo Chávez. En la preparación de elecciones anteriores, de acuerdo con documentos que en su día hizo públicos ABC , directivos del CNE mantuvieron reuniones con representantes de las formaciones chavistas para facilitar su acción electoral.

Centros pequeños. Los centros más pequeños –los de una y dos mesas–, que es donde más porcentaje de votos logra el chavismo (muchas veces, sospechosamente, casi el censo completo), han acelerado su incremento. De los nuevos centros creados para estas elecciones, el 70 por ciento son de una y dos mesas. Algunos se han creado en edificios que son sede de asociaciones afines al Gobierno. Los centros pequeños constituyen el 61 por ciento del total de centros y reúnen el 22 por ciento del electorado. Como ha indicado un informe de la Universidad Católica Andrés Bello, en esos lugares hay un ambiente de dominio chavista que condiciona a los votantes y dificulta la supervisión de la oposición. Son los centros en los que vota más gente sin tener registrada su huella digital, y donde menos urnas con comprobantes se abren para ver verificar los totales del voto electrónico.

Censo oculto. El Gobierno niega a la oposición el acceso al censo electoral, mientras que el PSUV y sus organizaciones afines lo manejan para su movilización, como ha quedado demostrado en comunicaciones internas publicadas. La ocultación del registro impide comprobar si existen identidades falsas o múltiples y si los fallecidos siguen en los listados. El Consejo Nacional Electoral asegura que desde las últimas elecciones ha excluido del registro a poco más de doscientas mil personas por fallecimiento o inhabilitación, pero la Universidad Andrés Bello advierte que esa cifra queda por debajo de la estimación de personas muertas.

Voto asistido . Fotos y vídeos han puesto de manifiesto el abuso que el chavismo hace del voto asistido, previsto solo para personas analfabetas o con dificultades de movilidad. La presión se ejerce especialmente en entornos chavistas, en se puede aplicar ese abuso puede con impunidad.

Metodología de una gran fraude

Votos falsos. Asistentes directos de Diosdado Cabello y otro alto cargo admitieron confidencialmente tras las presidenciales de 2013 que habían metido más de trescientos mil votos falsos, presuntamente pulsando repetidas veces las máquinas de votaciones en centros pequeños, de difícil supervisión por la oposición.

A cargo de las máquinas. El personal técnico a cargo de las máquinas de votación y de identificación son en muchos casos activistas chavistas encubiertos, como documentación filtrada puso de manifiesto en las presidenciales de 2013: listados internos del PSUV incluían los nombres y teléfonos de esos activistas.

Red informática paralela. A lo largo de la jornada electoral el chavismo sabe por un sistema informático paralelo al del CNE cómo evoluciona el voto. Dos testigos han confirmado la existencia de una sala situacional central. No está claro si se trata de voto emitido (haría falta comunicación con las máquinas de votación, algo complicado) o una estimación muy ajustada gracias a la información facilitada ilegalmente por activistas camuflados a cargo de la operatividad de los centros.

A última hora. Saber cómo evoluciona el voto permite al chavismo medir la movilización extra y los votos falsos que necesita. Estos se emiten sobre todo a última hora.

Identidades ficticias. El secreto con que el CNE trata el registro electoral permite ocultar una bolsa de más de un millón de identidades ficticias, según algunos investigadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación