Dimite el ministro de Hacienda de Colombia que promovió la reforma tributaria
Tras días consecutivos de violentas protestas en Colombia en contra de la reforma tributaria presentada, Alberto Carrasquilla tuvo que dejar el cargo
Qué está pasando en Colombia
El presidente colombiano Iván Duque , procurando darle un timonazo a la crisis derivada de la polémica reforma tributaria que su gobierno presentó en detalle hace tan solo una semana al Congreso y a la opinión pública, aceptó la renuncia de Alberto Carrasquilla . El cuestionado ministro de Hacienda llevó a su cargo a José Manuel Restrepo, quien hasta el lunes era el ministro de Comercio Exterior, y así empezó a mover las fichas de nombres y perfiles para poder armar no solo su nuevo equipo económico, sino el tremendo rompecabezas en el que ahora se encuentra el país.
Así lo anunció el presidente por su red social: «He designado como nuevo ministro de Hacienda a José Manuel Restrepo , Economista con Maestría en el London School of Economics y Doctorado en Administración de la Universidad de Bath, exrector de la Universidad del Rosario y de enorme vocación y servicio al país». Y, aunque no lo dice, Restrepo tiene una capacidad de manejo político mayor a la que tenía su predecesor, conocido por su frialdad técnica a la hora de dar respuesta a la crisis económica y las reformas que, de todos modos, sí requiere Colombia.
Se inicia un proceso que promete ser complejo, con tiempos muy cortos precisamente por la dimensión de la crisis, la polarización política en un escenario ya electoral y las continuas protestas en el país, que este martes amaneció con vías nacionales obstruidas, nuevas cifras de muertes violentas y agresiones por el choque entre marchantes y fuerza pública, a lo que se suma la acción de vándalos y criminales que pescan en este río revuelto.
Mientras los colombianos tratan de retomar sus actividades, ya bastante limitadas por el tercer pico de la pandemia, que se estima será mayor en las próximas dos semanas precisamente por las aglomeraciones propias de las marchas, diversos sectores hacen llamamientos urgentes para que retorne la calma , se investigue a fondo los excesos de la fuerza pública y se judicialicen, respetando los derechos humanos y el debido proceso, a todos aquellos que cometieron actos violentos durante cinco días de protestas.
La Defensoría del Pueblo denunció ayer en la mañana la desaparición de más de 80 personas durante las marchas ; el balance de muertes ya suma 17 personas, casi todas ellas por arma de fuego. Todos estos excesos, en buena parte registrados por vecinos y personas que marchaban, llevaron a la Unión Europea, a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y a las autoridades religiosas del país a hacer un llamamiento a la calma y a que cese la violencia.
Igualmente, los expresidentes y líderes políticos de diversas vertientes han manifestado su disposición, como lo manifestó el propio expresidente Juan Manuel Santos , para apoyar el proceso de unidad nacional o de consenso que se requiere para avanzar en unas mesas de concertación que quedaron aplazadas en septiembre de 2019 y que la pandemia y la falta de visión del gobierno dejó quietas en medio una crisis que fue creciendo, cerrando así espacios de interlocución que hubieran servido para reducir la presión y el descontento, como lo han señalado en repetidas ocasiones líderes sociales, políticos y académicos.
Mientras se resuelve el delicado momento de crispación social, los asuntos económicos no pueden quedar en el congelador. Entonces, ¿hasta dónde se puede negociar una reforma que atienda la crisis fiscal colombiana sin profundizar la crisis social?
Para Mauricio Olivera, director de Econometría Consultores: «El único margen no negociable es que se requiere una reforma tributaria. El gobierno aumentó muchísimo el gasto con la pandemia y a pesar de eso aumentó la pobreza, como ha sucedido en todo el mundo. Todo eso fue financiado con deuda, que hoy alcanza el 65% del PIB, un nivel histórico. Colombia tiene una estabilidad macroeconómica, que es uno de sus activos, pero esta no puede estar por encima de las necesidades sociales. Así, la reforma no importa tanto cuál sea esa reforma, sino que el gasto y la deuda no estén desbordados. De resto, hay margen para todo, inclusive el debate sobre la venta de activos, si así lo acuerda la sociedad y el gobierno logra los consensos», el mayor reto hoy para el gobierno.
Nueva convocatoria
A pesar del retiro del proyecto de reforma tributaria, y del responsable de Hacienda y creador de la iniciativa, el Comité Nacional de Paro ha convocado para este miércoles 5 de mayo una nueva jornada de protestas . En un comunicado ha convocado «de nuevo a toda la ciudadanía para mantener e incrementar las acciones del paro nacional, y a realizar el próximo 5 de mayo una gran movilización democrática, pacífica y civilizada que, con estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad, le exija al Gobierno los puntos reseñados».
Además, las organizaciones estudiantiles y los sindicatos que forman este comité han pedido «desmilitarizar las ciudades» . Entre sus demandas figura la negociación de su plan de emergencia, que incluye retirar la reforma a la salud y una renta básica de un millón de pesos, informa 'El Espectador'. Este lunes ha sido el sexto día consecutivo de protestas y movilizaciones a lo largo de toda la geografía nacional. En Bogotá, Medellín, Cúcuta, Cartagena, Duitama, Montería, Barranquilla, Ibagué, Cali, entre otras ciudades del país se ha registrado manifestaciones.
En esta jornada se han vuelto a notificar bloqueos en ciudades como Medellín o Bogotá, donde también se ha visto afectado el sistema de transporte público. También en Cali, uno de los puntos más candentes de estas movilizaciones, se han producido bloqueos, que según informa la prensa local, han provocado un desabastecimiento de la ciudad, ya que las entradas y salidas al núcleo urbano han estado bloqueadas estos cinco días de protestas.
Noticias relacionadas