Los diez grandes momentos de Barack Obama
El presidente de Estados Unidos ha protagonizado, a lo largo de sus ocho años de mandato, varios hitos con los que ha querido hacer historia
Noticias relacionadas
1
Su primer discurso como presidente de Estados Unidos
El 20 de enero de 2009, Barack Obama, del partido de los demócratas, salía elegido como presidente de los Estados Unidos , sustituyendo a su antecesor: el republicano George Bush. Más de 68 millones de estadounidenses -casi el 53 % de la población- apoyaron a Obama en las urnas con la esperanza de que con el nuevo líder llegase otra etapa en la historia de su país.
El nuevo presidente, haciendo gala de su habilidad para la retótica, dio un discurso en el que animó a sus compatriotas a superar la crisis en la que se encontraba sumida la nación y recordó la «grandeza» de su país y a quienes habían luchado por alcanzarla.
2
Su visita a Cuba
El 21 de marzo de 2016 Barack Obama pisaba suelo cubano ante la bienvenida del dirigente de la isla, Raúl Castro . Era la primera vez en casi un siglo que un presidente estadounidense en activo visitaba el país centroamericano. También se trataba de una forma de sellar y hacer ver al mundo que la tensión entre Cuba y Estados Unidos había llegado a su fin .
Las embajadas cubana y estadounidense ya habían vuelto a abrirse el 20 de julio de 2015 en Washington y La Habana, respectivamente. Habían dejado de funcionar como secciones de interés. El aperturismo de una Cuba más proclive al turismo y al comercio exterior se hacía patente. Se trataba de dejar atrás la guerra fría que había comenzado hacía 53 años entre ambos países, cuando el antiguo presidente norteamericano John F. Kennedy hizo oficial el embargo a Cuba.
3
Su acercamiento a Irán
El 14 de julio de 2015, Irán, más abierto desde la llegada al poder de Hasán Rouhaní , y las potencias occidentales, con Estados Unidos al frente, llegaban al acuerdo que permitía supervisar el programa nuclear iraní a cambio de levantar las sanciones que pesaban sobre la República islámmica. El acuardo limita el programa nuclear durante un periodo de hasta 25 años y se compromete a no enriquecer uranio por encima del 4% durante 15 años.
Más tarde y a pesar del acuerdo, Obama afirmó que el mundo estaría «más seguro» tras el acuerdo con Irán, pero que había que seguir «vigilantes».
4
Su histórica llegada a Hiroshima
Tras asistir a la cumbre del G7, celebrada en Japón, y para poner el broche de oro a su ruta por Asia, Obama llegaba a Hiroshima , la ciudad que fue arrasada por el ataque nuclear de las tropas norteamericanas el 6 de agosto de 1945.
Allí, visitó el Parque de la Paz , donde tuvo lugar una ceremonia en que el presidente de EE.UU realiazó una ofrenda floral y dio un discurso para recordar a las víctimas de la primera bomba nuclear. Pidió un mundo sin armas nucleares y dejó inolvidables imágenes al abrazar a varios «hibakusha» , supervivientes de la bomba atómica.
5
Su llanto al recordar a los niños muertos en tiroteos
El 5 de enero de 2016, Barack Obama presentaba sus medidas para establecer un mayor control sobre las armas de fuego , uno de los grandes retos de su mandato. En pleno discurso y ante los familiares de las vícitimas de los numerosos tiroteos mortales que se producen en Estados Unidos, se echó a llorar al rememorar las cantidad de niños que habían muerto por culpa de las armas y la violencia .
6
El fin de la enemistad con Vietnam
El pasado 23 de mayo, el presidente de Estados Unidos anunciaba el fin del embargo de armas que se le había impuesto a Vietnam tres décadas atrás . Un paso más hacia la normalización de las relaciones entre ambos países .
Durante su visita el país asiático Barack Obama también protagonizó escenas anecdóticas como su comida en un restaurante de Hanoi junto al chef y presentador televisivo Anthony Bourdain, un banquete por el que solo pagó 6 dólares .
7
Su polémico premio Nobel de la Paz
En 2009, Obama fue galardonado con el Nobel de la Paz por su «extraordinario esfuerzo en fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre pueblos » y en particular por su «visión de un mundo sin armas nucleares».
Sin embargo, el hecho de que el presidente estadounidense saliera proclamado ganador del Nobel causó un gran revuelo. Surgieron opiniones enfrentadas sobre si, un mandatario que apenas llevaba diez meses en el Gobierno y que en ocasiones había adoptado políticas belecistas , realmente merecía el premio.
8
Su asistencia al funeral de Mandela
El 11 de diciembre de 2013 miles de personas se reunieron en el estadio de fútbol FNB de Johannesburgo, donde cantaron y bailaron para celebrar el funeral del ex presidente sudafricano Nelson Mandela . Entre el público, junto a más de cien líderes mundiales , se encontraba Barack Obama. El mandatario estadounidense protagonizó una de las escenas más polémicas de la ceremonia al tomarse un «selfie» con el primer ministro británico, David Cameron, y la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt , ante la severa mirada de Michelle Obama.
9
Su estancia en Alemania
En abril de 2016, el líder de Estados Unidos llegaba a Alemania para continuar con una gira europea que ya le había hecho pasar por Gran Bretaña, donde se pronunció abiertamente en contra del «Brexit» .
En su visita al país germano Obama aprovechó pararecordar que «el mundo necesita una Europa más fuerte y unida» , defendiendo así la importancia de un proyecto europeo que hoy no pasa por uno de sus mejores momentos.
El presidente norteamericano también aprovechó aquella ocasión para felicitar a la canciller alemana , Angela Merkel, por sus decisiones en la crisis de los refugiados, muy acertadas desde la óptica de Obama.
10
La muerte de Bin Laden
El 2 de mayo de 2011, el hombre más buscado del planeta, Osama Bin Laden, moría a manos las fuerzas especiales estadounidenses , los navy SEAL. El Nobel de la Paz, Barack Obama, fue quien dio luz verde a las tropas estadounidenses para acabar con la vida del terrorista, líder de Al Qaeda, que se encontraba oculto en Pakistán.
Después de que la noticia recorriese el mundo, Obama dio un discurso ante los medios en el confirmaba el fallecimiento de Bin Laden y animaba a la población de su nación a mantenerse unida, tal y como hizo tras los ataques del 11-M.