Diez claves para la sucesión de Raúl Castro

El presidente de Cuba mantiene a la vieja guardia tras el VII Congreso del Partido Comunista para controlar el «rejuvenecimiento» en el poder y el posible ascenso de su hijo Alejandro

MANUEL TRILLO

.

1

La mirada de Fidel

Más de 57 años después, los líderes de la revolución siguen acaparando el poder en Cuba. Raúl Castro, bajo la atenta mirada de su hermano Fidel, ha resultado reelegido este martes primer secretario del Partido Comunista en el VII Congreso de la única organización política del país, tras el cual la vieja guardia sigue copando los principales puestos directivos.

Los cambios en el Buró Político y en el Comité Central han sido mínimos y el relevo generacional por el que abogó el presidente del país en el discurso inaugural del cónclave se producirá de una forma gradual con el objetivo de que sea un proceso controlado.

Entre tanto, se realizarán retoques en el sistema económico para adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin salirse ni un milímetro de los principios comunistas de la revolución, según los mensajes que tanto Raúl como Fidel Castro han lanzado durante estos días en el primer Congreso que se celebra desde que se restablecieran relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

2

Una sucesión controlada

Raúl Castro es consciente de que su edad - cerca de 85 años - hace necesario pensar en su relevo al frente del poder. Ya había anunciado que en 2018 dejaría la presidencia y durante la apertura del VII Congreso del Partido Comunista señaló que ahora se abre un "quinquenio de tránsito para no hacer las cosas corriendo», sin que sea «quitar a uno para poner a otro que tiene 10 años menos» y haciendo que «fluya con naturalidad».

En este sentido, entre los miembros del Buró Político, el núcleo de poder del partido, se ha mantenido la vieja guardia, empezando por la propia reelección de Raúl Castro como primer secretario y continuando por la del segundo secretario, José Ramón Machado Ventura , de 85 años.

Algunos de los "jóvenes" con posibilidades de ascenso, como el primer vicepresidente, Miguel Díaz Canel ; el presidente del conglomerado empresarial Gaesa, Luis Alberto Rodríguez López Callejas ; el jefe del Estado Mayor, el general Álvaro López Miera , o el mismo hijo de Raúl Castro, Alejandro , actual responsable de la contrainteligencia, siguen esperando su momento.

3

Alejandro Castro, a la espera

Alejandro Castro Espín , hijo del presidente cubano, no forma parte por el momento de forma oficial de la cúpula del Partido Comunista. Sin embargo, su padre le viene otorgando en los últimos tiempos un gran protagonismo en los actos oficiales y los analistas, sin atreverse a garantizar que vaya ser el futuro líder del país, sí le otorgan al menos un papel clave en el proceso transitorio. De hecho, hay quienes lo señalan como uno de los principales interlocutores en las conversaciones que llevaron al deshielo en las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

En la actualidad, es el responsable de la contrainteligencia policial y militar a través de la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional y su próximo paso en su ascenso dentro del aparato del régimen podría ser el nombramiento como ministro del Interior.

Quien ocupa esa cartera en la actualidad es Carlos Fernández Gondín , quien supuestamente tuvo un problema de salud al sufrir un ataque cibernático en el Ministerio, por lo que en la práctica su puesto parece vacante.

4

La revolución comunista, «irrevocable»

Raúl Castro ha dejado claro durante el Congreso que el incremento de negocios particulares en Cuba y el restablecimiento de lazos con EE.UU. no significan que se pueda esperar una apertura demócratica ni cambios en el modelo político más allá de un "perfeccionamiento" en materia económica .

Según dejó sentado ya en el discurso de apertura, la proliferación de pequeñas y medianas empresas en la isla no supone la "restauración del capitalismo ".

Además, señaló, no debe pretenderse que para la normalización de relaciones con su antiguo enemigo norteamericano "renuncie a los principios de la Revo­lu­ción ni realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia".

Más aún, Castro planteó que en las reformas constitucionales que se abordarán se ratificará el "carácter irrevocable" del actual sistema político y social, que "incluye el papel dirigente del Partido Comunista de Cuba ", recordó.

5

Límites de edad en los cargos políticos

El "rejuvenecimiento" del sistema por el que abogó Raúl Castro pasa por el establecimiento de unos límites de edad para ocupar cargos en el Partido Comunista y en el gobierno. Como justificación, recordó que al final de la etapa de la Unión Soviética, murieron en un corto periodo de tiempo tres primeros secretarios del Comité Central del partido.

En este sentido, se establecerá en Cuba los 60 años como edad máxima para ingresar al Comité Central del partido y hasta 70 años para de­sempeñar cargos de dirección en esta organización. A ello se suma la limitación de hasta dos períodos consecutivos para ocupar responsabilidades políticas.

Además, la idea es aplicar esos límites a las instituciones estatales, gubernamentales y las organizaciones de masas, señaló.

6

La sombra de Fidel

Fidel Castro se apartó del poder en 2006, al principio de forma provisional y a partir de 2008 dando el relevo oficialmente a su hermano Raúl como presidente del país. Sin embargo, sigue siendo la referencia para los dirigentes de la isla.

Así lo demostró cuando, tras la histórica visita a Cuba de Barack Obama el pasado marzo, el comandante publicó un artículo en el diario oficial Granma para puntualizar que "Cuba no necesita que Estados Unidos le regale nada" .

En la clausura el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, reapareció para dirigir unas palabras al millar de delegados congregados, ante los que auguró que "el pueblo cubano vencerá" .

7

El impacto de la visita de Obama

La primera visita de un presidente de Estados Unidos a Cuba y su histórico discurso televisado a toda la nación ha hecho que el régimen se ponga en guardia para blindarse frente a los cambios e impedir especialmente que las nuevas generaciones de cubanos puedan verse seducidos por el antiguo enemigo "imperialista".

Raúl Castro señaló en su discuso de apertura en el Congreso del Partido Comunista que "la unidad del pueblo en torno al Par­tido, su profundo patriotismo y cultura política, que nos permitieron enfrentar la política de agresión y hostilidad, servirá de escudo para vencer cualquier intento de socavar el espíritu revolucionario de los cubanos". Según Castro, "este será un reto, en especial para los más jóvenes, a quienes el Partido reconoce como continuadores de la obra revolucionaria y de las convicciones patrióticas de sus abuelos y padres".

En las sesiones del Congreso, otros miembros del partido se pronunciaron en esa línea. René González, uno de los miembros de la trama de espionaje conocida como Red Avispa, llamó a Obama "el flautista de Hamelín" y dijo que había acudido a tocar a sus hijos.

8

«Actualización» del modelo económico

Tras plantear hace cinco años la "actualización" del modelo social y económico de Cuba, el VII Congreso del Partido Comunista ha abordado lo que Raúl Castro ha llamado la "conceptualización" , es decir, las bases teóricas y las características esenciales del modelo al que dice aspirar el régimen. En todo caso, advirtió de que "las fórmulas neoliberales que propugnan la privatización acelerada del patrimonio estatal y de los servicios so­ciales, como la salud, la educación y la seguridad social, nunca serán aplicadas en el socialismo cubano".

Entre las deficiencias actuales, Castro reconoció ante los delegados del Congreso que " los salarios y pensiones siguen siendo insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia cubana".

En cuanto a la prestacion sanitaria, reconoció que "el perfeccionamiento de las estructuras de dirección y el ajuste de las plantillas propició la disminución de 152.000 plazas y la reubicación de más de 20.000 médicos en la actividad asistencial".

9

El partido único, la «fuerza dirigente»

"En Cuba tenemos un Partido único, y a mucha honra", dijo Raúl Castro en la sesión inaugural del Congreso del PCC. La Constitución del país recoge que el Partido Comu­nista de Cuba es "la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia la construcción del socia­lismo".

Castro incluso se llegó a burlar de la posibilidad de que en la isla hubiera dos partidos, como en EE.UU. existen el demócrata y el republicano. Entre risas y aplausos de los delegados, aseguró que "si en Cuba tuviéramos dos par­tidos, Fidel dirige uno y yo el otro".

Los principales órganos del Partido Comunista de Cuba, manteniendo la vieja nomenclatura soviética, son el Buró Político, de 17 miembros, y el Comité Central, con 142.

10

Los militares, el verdadero poder

Aunque el Partido sea la estructura en la que se articula el régimen, el verdadero poder de Cuba reside en los militares. Según una célebre frase de Fidel Castro, la revolución cubana no era roja, "sino verde olivo" .

Aparte de los propios hermanos Fidel y Raúl Castro, algunos de los militares más relevantes son los generales de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera , viceministro primero de las Fuerzas Armadas y jefe del Estado Mayor Genearl, y Leopoldo Cintra Frías , ministro de las Fuerzas Armadas. A ellos se suma Luis Alberto Rodríguez López-Callejas , el presidente del poderoso Grupo de Administración Empresarial S.A. (Gaesa), un entramado militar de compañías públicas.

A los hombres poderosos del régimen se vendría a añadir el emergente hijo de Raúl Castro, Alejandro , que es coronel del Ministerio del Interior y coordinador de la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional, y que sufrió una herida en un ojo en un entrenamiento militar en Angola.

11

Cuatro mujeres en el Buró

En el discurso que abrió el Congreso del Partido Comunista, Raúl Castro se mostró a favor de que más mujeres se incorporaran a los cuadros dirigentes del régimen. Sin embargo, en la clausura, él mismo reconoció que el número de integrantes femeninos del nuevo Buró Político seguía siendo "discreto". Tan solo cuatro de un total de 17 miembros son ahora mujeres.

Se trata de Mercedes López Acea , primera secretaria del Comité Provincial del Partido en La Habana y vicepresidenta el Consejo de Estado; Miriam Nicado García , rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas; Teresa Amarelle Boué , secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, y Marta Ayala Ávila , vicedirectora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación