La derecha y la izquierda se unen en torno a Lasso para «rescatar la democracia» en Ecuador

«Prefiero un banquero que la dictadura», sentencia el líder indígena Carlos Pérez Guartambel, a una semana de la segunda vuelta de las presidenciales

Guillermo Lasso, con la bandera de Ecuador, durante un acto de campaña en Quito AFP

THALÍA FLORES

«Quizá esta sea la última oportunidad que tengamos para derrotar, pacíficamente, una dictadura disfrazada de democracia », dice Javier Bonilla, Bonil , caricaturista de diario El Universo, en un vídeo que se ha viralizado en las redes. Enjuiciado varias veces en este gobierno por sus viñetas, hoy, junto a artistas, intelectuales, activistas políticos, actores y defensores de derechos humanos, se pronuncia a favor del candidato centroderechista Guillermo Lasso , del movimiento Creo-SUMA.

Para amplios sectores sociales, apoyar a Lasso en la segunda vuelta resulta inevitable. Es el caso de la Unión Nacional de Educadores (UNE) que, desconocida por el correísmo, fue reemplazada por la Red de Maestros afín al régimen. Al igual que el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), sustituido por la Central Única de Trabajares (CUT), de corte oficialista.

Estos respaldos reflejan más el fuerte deseo de que termine este gobierno, antes que un apoyo a Lasso, comenta la socióloga Natalia Sierra , docente de la Universidad Andina Simón Bolívar,

Grupos indígenas también se han decantado por el candidato de la oposición, aunque esté en las antípodas de su pensamiento político. «Prefiero un banquero que la dictadura», sentenció el presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichua del Ecuador ( Ecuarunari ), Carlos Pérez Guartambel, quien ha estado varias veces encarcelado , acusado de sabotaje y terrorismo; mientras que su compañera, la periodista franco-brasileña Manuela Picq fue expulsada del país.

«El gobierno de Correa disfrutó de un auge petrolero sin precedentes, pero deja al país en una grave crisis económica»

La asambleísta indígena Lourdes Tibán, de Pachakutik , al anunciar que votará por Lasso el 2 de abril dijo lo hará en nombre de los integrantes de los pueblos saraguros y shuar que están procesados o en la cárcel.

Cynthia Viteri , candidata del derechista Partido Socialcristiano-Madera de Guerrero, que obtuvo 16% de respaldo, se pronunció a favor de Lasso apenas se conocieron los resultados de la primera vuelta el pasado 19 de febrero . En los últimos días, ella y su correligionario, el influyente alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot , han pedido a la militancia respaldar la propuesta de cambio «para salir del modelo socialista».

Paco Moncayo, Dalo Bucaram, Patricio Zuquilanda y Washington Pesantez, que también terciaron por la Presidencia, apoyan a Lasso. Iván Espinel se unió a Lenín Moreno. «Los votos no se endosan. Nosotros tenemos el apoyo ciudadano» , asegura Augusto Espinosa, exministro de Educación de Correa y recién elegido asambleísta por el oficialista Alianza País.

La verdad es que, en la recta final de la campaña, el liderazgo político ecuatoriano ha tomado partido por el candidato de la oposición. A los expresidentes Osvaldo Hurtado y Gustavo Noboa , que apoyan a Guillermo Lasso desde la primera vuelta, se han unido el expresidente Lucio Gutiérrez y el exvicepresidente León Roldós . Mientras que el foro cívico Cauce Democrático, que agrupa a exfuncionarios públicos, respaldó al binomio Lasso-Páez, entre otras razones, porque «el gobierno de Correa disfrutó de un auge petrolero sin precedentes; sin embargo, deja al país sumido en una grave crisis económica, encubierta por una cuantiosa deuda pública».

Oportunidad

Para el politólogo Patricio Moncayo lo que articula a los sectores sociales, más allá de cualquier matiz ideológico, es la convicción de que hay que rescatar la democracia. Con él concuerda la activista de izquierda Martha Roldós, quien al explicar su respaldo a un exbanquero que no ha ocultado su cercanía al Opus Dei señala que, con Lasso, «por lo menos hay la oportunidad de recuperar un campo de juego donde podamos procesar las diferencias» . Y porque «hay que detener la criminalización, pues hay gente presa, indígenas perseguidos y una represión brutal» .

El efecto de estos apoyos solo se conocerá el 2 de abril, cuando se cierren las urnas y se den los resultados. Una ley impide dar cifras de encuestas 10 días antes de los comicios, pero sí se puede repetir lo dicho por Santiago Nieto, reputado consultor político, en las últimas horas: «Hay un viento a favor de la candidatura de Lasso».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación