Denuncian la muerte de 140 manifestantes en la Oromia etíope

Desde noviembre, la región se encuentra agitada por violentas protestas contra un plan urbanístico; mientras, organizaciones humanitarias critican la detención de prominentes intelectuales y políticos locales

EDUARDO S. MOLANO

Al menos 140 personas han perdido la vida a manos de las fuerzas de seguridad etíopes desde noviembre, en las protestas contra un plan urbanístico en la región de Oromia, según asegura Human Rights Watch .

De igual modo, la organización denuncia el arresto de prominentes intelectuales y políticos locales, tales como Bekele Gerba , vicepresidente del Congreso Oromo Federalista, quien fuera arrestado el pasado 23 de diciembre. El opositor sería conducido posteriormente a la polémica prisión de Maekalawi .

Las manifestaciones, mayoritariamente de estudiantes, comenzaron en la ciudad de Ginchi, donde se ha proyectado un proyecto de ampliación que implica la destrucción de un bosque. Sin embargo, la violencia se extendió rápidamente a otras zonas del país, en la peor crisis política desde las masacres post electorales de 2005. En este sentido, el Gobierno asegura que los manifestantes tienen «conexión» con grupos terroristas extranjeros. Por su parte, el primer ministro, Hailemariam Desalegn, amenazó a finales de diciembre con «tomar medidas legítimas sin piedad contra cualquier fuerza empeñada en desestabilizar la región» .

En las pasadas elecciones parlamentarias de junio, el gobernante Frente Revolucionario Democrático del Pueblo Etíope (EPRDF) y sus aliados se hacían con el 100% de los escaños en juego. De forma paralela, el actual primer ministro, quien en 2012 asumiera el cargo tras la muerte de su antecesor, Meles Zenawi, en el poder durante 21 años, continúa con su campaña de hostigamiento a ciertos grupos. Precisamente, la «causa Oromo» (el último censo de 2007, lo establecía como el mayor grupo étnico del país, con un tercio de la población) es uno de los principales conflictos a los que se enfrenta el país.

Ya en abril de 2014, Etiopía experimentó unas protestas similares a las de esta semana. La explosión demográfica de la capital, Addis Abeba, ha motivado el desalojo de las tierras de cultivo y bosques de la vecina Oromia. Se estima que, en la última década, más de 150.000 agricultores Oromo han sido expropiados de sus tierras sin compensación adecuada.

Del OLF a la ley antiterrorista

«Desde que fuera emitida la ley antiterrorista, en Etiopía, está prohibido publicar cualquier tipo de noticias sobre los grupos rebeldes que operan en el Estado [caso del Frente de Liberación Oromo o el Frente para la Liberación Nacional de Ogaden]», aseguraba recientemente a ABC Muluneh Ayalew, editor del periódico local Feteh (Justicia).

Y aquí, el debate no es solo dialéctico.

«En la actualidad, el pueblo Oromo es una nación bajo un Gobierno extranjero (Etiopía) que está luchando por su derecho inalienable a la autodeterminación. Una colonización -iniciada ya en el siglo XIX- por la que el pueblo Oromo ha perdido el control de sus propios recursos naturales , así como es sometido diariamente a la represión política y a la dominación cultural»,  destacaba a este diario Beyan Asoba , entonces portavoz del Frente de Liberación Oromo (OLF).

No obstante, en 2005, un informe de la Universidad James Madison afirmaba que varios miembros del OLF colaboraron en el asesinato de 400 ciudadanos Oromo pro gubernamentales. «La lucha del OLF nunca se ha dirigido contra la población civil», sentenciaba Besoya.

De igual manera, el OLF siempre ha negado las conexiones, lanzadas desde el Gobierno, que le vinculan con Al Qaida. «Sobre todo, debido a que el pueblo Oromo profesa tres religiones: Waaqefanna (la religión tradicional de Oromo), el Islam y el cristianismo», destacan desde el partido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación