La ONU denuncia un «entramado de inteligencia» en Cuba que viola los derechos de los activistas

La Relatora Especial Mary Lawlor señala prácticas «contrarias al derecho internacional y que deben cesar» contra defensores de DD.HH. en la isla

Juan Antonio Madrazo, miembro de CIR, durante la celebración de los 12 años de la fundación del organismo
Susana Gaviña

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las detenciones arbitrarias durante unas horas, los interrogatorios y la vigilancia constante en los domicilios es una práctica permanente del aparato de la Seguridad del Estado contra activistas defensores de derechos humanos, periodistas independientes y disidentes en Cuba. Estos mecanismos de represión se han multiplicado en los últimos meses tras el estallido de movilizaciones en el sector de los artistas que tuvo lugar el pasado mes de noviembre -Movimiento San Isidro, 27-N. Organismos como Amnistia Internacional han denunciado el sistema «orwelliano» de vigilancia al que han sido sometidos algunos de estos artistas, como Tania Bruguera, Katherine Bisquet (llegó a colgar una sábana en la pared su casa denunciando la violación de derechos humanos), Otero Alcántara , o periodistas como Camila Acosta .

Este sistema de represión se aplica también a los defensores de los derechos raciales en Cuba, según acaba de denunciar la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. «Los arrestos periódicos contra las personas defensoras de los derechos humanos en la isla, la falta de acceso a representación legal durante las detenciones y la vigilancia ejercida por agentes del Departamento de Seguridad del Estado son contrarias al derecho internacional y deben cesar», dijo este jueves a través de un comunicado Mary Lawlor, relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en Cuba.

Es por ello, que Lawlor pide al Gobierno de Cuba que «ponga fin a la intimidación y detención de las personas defensoras de los derechos humanos que trabajan por la justicia racial en el país».

Según explica en el comunicado, colgado por Lawlor en su cuenta de Twitter, los integrantes del Comité de Integración Racial en Cuba que combaten el racismo y la discriminación contra la población afrocubana de la isla han sido detenidos desde 2017 «por agentes de la Seguridad del Estado en sus domicilios». Hasta el año 2019, también se les habría impedido viajar a eventos relacionados con su trabajo de defensa de derechos humanos «sin ninguna explicación». Una prohibición que ha sufrido otros activistas o disidentes cuando tenían previsto participar en algún acto en el Parlamento Europeo (uno de los casos más recientes es el de Guillermo Fariñas )

Lawlor afirmó además que existe una relación intrínseca entre los derechos humanos y quienes los defienden. «Los defensores de los derechos humanos alzan su voz para reivindicar el buen funcionamiento del Estado de Derecho y su papel debe ser reconocido».

La Relatora Especial dijo que las personas defensoras en Cuba son objeto de ataques frecuentemente. «Sufren limitaciones a su libertad de movimiento debido a lo que parece ser un entramado de inteligencia que comienza con el uso indebido del derecho penal y termina con el acoso diario de las autoridades.»

Por último, Lawlor subraya que los defensores de los derechos humanos «no deben ser objeto de represalias por su legítima labor para contribuir a crear una sociedad civil y justa ».

El llamamiento de la relatora fue respaldadom, según el comunicado, por Dominique Day (Presidenta), Ahmed Reid, Michal Balcerzak, Sabelo Gumedze y Ricardo A. Sunga del III Grupo de Trabajo de Expertos sobre Personas de Ascendencia Africana ; así como por Clément Nyaletsossi Voule, Relator Especial sobre los derechos de reunión pacífica y de asociación .

Una organización no legalizada

El Comité de Integración Racial en Cuba (CIR) fue fundado en 2008 y desde entonces han intentado registrarse como una organización legal, pero Cuba no los reconoce, como sucede con otras plataformas de defensa de derechos humanos en la isla, como la Unión Patriótica de Cuba o las Damas de Blanco.

El CIR, según explica en su página web, tiene como objetivo fundamental promover e impulsar el más amplio, abierto y desprejuiciado debate que en los ámbitos social, cultural, académico e institucional analice con profundidad y sin condicionamientos la historia, el presente y el futuro de las relaciones interraciales en Cuba; así como cualquier particularidad relacionada con la vida, las inquietudes y el desenvolvimiento de los afro descendientes en nuestro país.

Entre los principales activistas del CIR están Juan Antonio Madrazo Luna, Coordinador Nacional; Marthadela Tamayo González, Osvaldo Navarro Veloz y Nancy Alfaya González, Coordinadora del capítulo Red de Mujeres por la Igualdad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación