Delcy Rodríguez viaja a Cuba para expresar su apoyo a Díaz-Canel
La vicepresidenta venezolana denuncia el «criminal» bloqueo impuesto por EE.UU.
En medio de la turbulencia por las protestas que sacudieron la semana pasada a Cuba, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, visitó repentinamente al presidente cubano Miguel Díaz-Canel en La Habana, en un viaje relámpago no anunciado oficialmente y con propósito desconocido. Apenas tres líneas en su cuenta de Twitter y cuatro imágenes dieron cuenta del sorpresivo viaje.
«Sostuvimos una extraordinaria reunión con el presidente y las más altas autoridades de Cuba. Llevamos la solidaridad del presidente Nicolás Maduro y el pueblo venezolano frente a la criminal arremetida imperial contra el pueblo cubano. Sentimos el espíritu invencible de Martí y Fidel», escribió la chavista en su red social. Rodríguez también aprovechó para denunciar la «campaña político-comunicacional contra Cuba y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos».
Por su lado, el mandatario cubano también señaló por Twitter: «Recibí a la vicepresidente ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez, dialogamos sobre los principales aspectos de los vínculos de cooperación entre ambas naciones y el enfrentamiento a la Covid-19. Entre ambos pueblos destaca la invariable y mutua solidaridad».
El misterioso vuelo
La visita de la vicepresidenta a La Habana molestó al gobierno interino de Venezuela, y el presidente encargado, Juan Guaidó, denunció que «mientras el mundo rechaza la reprensión y la persecución, la dictadura de Maduro financia a Cuba . Tienen años cooperando en la violación de DDHH». Y agregó que «esa foto (Delcy y Díaz-Canel) representa el desprecio por el ser humano, no representa a los venezolanos y cubanos que luchamos por libertad y democracia».
El viaje de Delcy a La Habana no pudo mantenerse en secreto por cuanto dos días antes (el jueves 15) el periodista Federico Black alertó por su cuenta de Twitter sobre el misterioso vuelo de la aeronave A319 presidencial de Venezuela rumbo (y llegando) a La Habana, donde viajan solo «personalidades» del caraqueño gobierno de facto.
Lo que sí se mantiene en secreto son las conversaciones que sostuvieron la vicepresidente venezolana y el presidente cubano. En los 22 años que lleva la Administración chavista jamás se ha publicado lo que ha costado a Venezuela mantener financieramente a Cuba y ser su principal financiador mediante los acuerdos de cooperación que firmó primero Hugo Chávez y luego, ratificó Nicolás Maduro.
La relación económica financiera se basa en los 90.000 barriles diarios que suministraba Venezuela a Cuba que ahora deben haberse reducido desde hace dos años por la caída de la producción de PDVSA. Además de otros rubros. Transparencia Internacional ha registrado más de 60.000 millones de dólares que ha facturado la isla en este período.
Cubanos en Venezuela
La cooperación bilateral y sus opacas cifras abarcan la seguridad que los cubanos brindan a Maduro, su penetración en el sector militar , sanitario, educación, deportivo, identificación y migración, electoral, telecomunicaciones, prácticamente toda Venezuela está en manos de los castristas.
El lado represivo en Venezuela también lo llevan los cubanos y ahora el sanitario con el tema de las vacunas anticovid. Pese al rechazo de los gremios de salud, Maduro ha obligado a 10.000 venezolanos a vacunarse con la Abdala cubana en fase experimental. Se ha especulado que el régimen venezolano tiene intenciones de desviar las vacunas internacionales para llevarlas a La Habana, es decir, desviar las vacunas destinadas a los venezolanos a Cuba al igual que desvía a la isla la gasolina y el diesel que compra Maduro a Irán mientras deja a los venezolanos sin combustible.
De acuerdo con la prensa cubana la reunión tuvo lugar el día viernes, cinco días después de las inéditas manifestaciones que sacudieron la isla, con miles de personas en las calles protestando por la escasez de alimentos y medicinas, así como por frecuentes cortes de electricidad en algunas zonas del país. Las marchas el 11 y 12 de julio dejaron un muerto, decenas de heridos y un centenar de detenidos.
Noticias relacionadas