Daniel Ortega excluye a sus rivales políticos por su reforma electoral

La Asamblea Nacional con casi tres cuartas partes a favor del partido presidencial aprobó, el pasado diciembre, la controvertida nueva ley que elimina candidaturas ante un probable cambio de Gobierno

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, durante la celebración de la Revolución Sandinista en 2018 AFP

Borja Rama

El presidente de Nicaragua , Daniel Ortega , comienza a aplicar las restrictivas leyes, aprobadas en octubre y noviembre del 2020, para restringir a candidatos políticos opositores antes de las elecciones generales del siete de noviembre de 2021. El presidente envió una ley, como propuesta de reforma, al Parlamento nicaragüense que anularía las candidaturas de gran parte de los posibles candidatos a presidente de el país centroamericano, por lo que la oposición quedaría prácticamente restringida.

El mandatario, junto a su mujer, la vicepresidenta del gobierno Rosario Murillo , conforman el tándem político de apoyo a esta reforma electoral que considera a los futuros presidenciables como «golpistas» por haber participado en las protestas contra la familia presidencial por las reformas al sistema de la seguridad social, que cuatro días después fueron revocadas por el propio Ejecutivo, y que causaron 325 muertos por la represión del gobierno y la policial nacional .

Todo parece indicar que si se dieran unas elecciones democráticas Ortega podría enfrentarse a una improbable renovación de mandato después de 15 años en el cargo tras su reaparición en 2007. El mandatario se ha unido en su cruzada política con la Asamblea Nacional que aprobó la denominada ‘Ley de defensa de los derechos del pueblo a la independencia, la soberanía y autodeterminación para la paz’ debido a la mayoría del Frente Sandinista de Liberación Nacional que junto a sus aliados logró, el pasado diciembre, 70 votos a favor frente a 14 en contra y cinco abstenciones.

La oposición confiaba en que se cumplieran las dos iniciativas de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que contemplaban las acuciantes reformas sobre un proceso electoral ecuánime antes del próximo mayo y la renovación del Consejo Supremo Electoral al que por el contrario se le ha otorgado más poder.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación