Damasco cree que ganará la guerra en dos meses

Al Assad da a entender que no habrá alto el fuego para aprovechar el «momentum» militar de sus fuerzas

Entrenamiento de rebeldes en el norte de la ciudad siria de Alepo AFP

MIKEL AYESTARAN

«Dos meses, a este ritmo que llevamos podemos barrer Siria de yihadistas en dos meses», repite con seguridad Jaled Hindawi. Pistola en el cinto, traje de camuflaje y pin de Bashar Al Assad acompañado de una calavera en su chaqueta negra de cuero, acaba de llegar de Deir Ezzor, ciudad al este del país cercada por el grupo yihadista Daesh . A sus 33 años forma parte de las milicias tribales leales al régimen que combaten en primera fila contra los hombres de Abu Baker Al Bagdadi y entra y sale en helicóptero, no hay otra forma. Desde septiembre cuentan con «asesores rusos sobre el terreno», asegura, y se le ilumina la cara al hablar de un apoyo militar ruso que está resultando decisivo para el avance del Ejército y las milicias del régimen. Después de la tensión en su Deir Ezzor natal, se relaja dando de comer a las palomas en la plaza de Merjeh, « todo está seguro en Damasco gracias al trabajo de nuestros héroes en todos los frentes», apunta este miliciano, uno de los muchísimos que se ven por una capital militarizada.

Mientras el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura , se entrevistaba con el canciller sirio, Wallid Muallem, para tratar de impulsar el alto el fuego y la entrega de ayuda humanitaria, el organismo internacional, Francia y Reino Unido acusaban a Rusia de «crímenes de guerra» por los ataques del lunes contra hospitales y una escuela al norte de Siria en los que al menos 50 personas perdieron la vida. El portavoz del presidente Vladimir Putin, Dmitry Peskov, negó «de forma categórica estas acusaciones» y dijo que, como en anteriores ocasiones, «son imposibles de probar».

No a la tregua

El alto el fuego parece lejano, pero al menos De Mistura voló de regreso a Ginebra con el anuncio por parte del régimen de la aprobación del envío a lo largo de esta jornada de ayuda humanitaria a Deir Ezzor, Fouaa, Kafraya, Madaya, Zabadani, Kafr Batna y Moadamia.

Los «crímenes de guerra» rusos denunciados por Occidente no tuvieron espacio en los medios oficiales, donde los avances del Ejército en Alepo y el discurso de Bashar Al Assad, en el que dejó claro que ve «difícil» un alto el fuego en los próximos días, fueron los temas centrales. El presidente sirio matizó que «un alto el fuego significa, en primer lugar, impedir que los terroristas fortalezcan sus posiciones», y en su opinión «todo aquel que empuñe un arma contra el Estado es un terrorista».

«Turquía bombardea a los kurdos para proteger a los grupos terroristas, pero no puede contra Rusia» , piensa Ahmad Sarhan, ex funcionario de aduanas de 65 años al que la necesidad obliga a vender periódicos para sobrevivir. Su puesto de prensa está frente a uno de los muchos carteles que hay en Damasco llamando a los jóvenes a enrolarse en las fuerzas armadas. Pese a los avances logrados gracias a rusos, iraníes y Hizbolá , muchos jóvenes hacen lo imposible por no acudir a la llamada a filas.

La situación en el norte de Alepo preocupa al Gobierno de Ankara que ve cómo las Unidades de Protección Popular (YPG) kurdas se sitúan en su misma frontera. Por cuarto día consecutivo la artillería turca atacó a los kurdos y un alto funcionario aseguró a la prensa que «queremos una operación terrestre con nuestros aliados internacionales», en referencia a la coalición internacional contra el Estado Islámico (EI) que lidera Estados Unidos, lo que significa que Turquía no lanzará una operación militar unilateral en Siria.

El frente norte es el más activo ya que la prioridad del Ejército es recuperar el control de la frontera turca para cortar la principal vía de suministro de la oposición armada. Pero, según los medios oficiales, también hay avances en el frente sur y en Raqqa , ya que el las fuerzas de Assad estarían a 100 kilómetros del bastión del EI en la parte siria del califato. «Las victorias militares provocan una mayor sensación de seguridad en las calles, gracias a la ayuda rusa el Ejército está más fuerte, caen menos morteros… ojalá se acabe todo pronto», confiesa Mohamed Mohamed, conductor de 52 años, que tiene esperanza en que se pueda lograr un alto el fuego.

Sombra de oposición interna

El hastío es general. Los avances del Ejército «no causan una especial sensación de alegría, no es una victoria ideológica , lo que ocurre es que la gente quiere seguridad y algo de estabilidad y por eso lo ven con buenos ojos», opina Anas Joudeh, abogado que lidera el Movimiento de Reconstrucción Nacional , plataforma que intenta crear una mínima estructura de oposición política interna. Desde su despacho en la exclusiva zona de Malki, Joudeh afirma que «es necesaria una victoria militar, pero es solo el primer paso. Si no llega acompañada de cambios políticos dentro de unos años habrá una nueva guerra y será peor».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación