La cumbre del PC cubano ensalza su ‘democracia de partido único’

El aumento de la represión en la calle subraya la estampa surrealista del régimen castrista

Apertiura del VIII congreso del PC cubano AFP

Camila Acosta

Describir el contexto cubano como surrealista es quedarse corto. Una es la versión de la realidad que se da en los medios oficiales cubanos, y otra totalmente diferente es la que se ve en las calles y que se conoce gracias a las redes sociales, cuando no han sido bloqueadas. El 16 de abril se inició el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y, mientras se trataba de aparentar cierta estabilidad y ambiente democrático de cara a la comunidad internacional, decenas de activistas, artistas y periodistas independientes permanecían sitiados en sus viviendas por los órganos represivos de la Seguridad del Estado (SE).

Como muestra de ello, el mismo día en que inició el ‘Congreso de la Continuidad’, como ha sido definido por la propia propaganda del régimen, el artista y líder del Movimiento San Isidro (MSI), Luis Manuel Otero Alcántara , desarrolló un performance en su casa que consistía en atarse a un garrote vil, una metáfora de la represión en la isla. Su intención era estar ocho horas diarias hasta que levantaran el cerco alrededor de su vivienda, que es también la sede del MSI.

El artista Luis Manuel Otero Alcántara, sentado en un garrote vil que realizado por él

Pocas horas después, tras desarrollar un acto de repudio contra el artista, su vivienda fue allanada por la SE, resultando detenido él y la poeta ÁfrikaReina (Yenisleydis Borroto Vega). Sus obras fueron arrancadas de la pared y confiscadas. Momentos antes, habían cortado el servicio de internet en toda la zona para así impedir que se transmitiera en vivo la arbitrariedad. Los vecinos que se atrevieron a filmar fueron arrestados. A esta hora, el barrio permanece completamente militarizado, y Otero Alcántara ha vuelto a ser detenido.

El bloqueo de comunicaciones es algo habitual en Cuba cuando se desarrolla algún acto oficial o el país recibe alguna visita importe. Este fin de semana ha afectado a más de una veintena de activistas, artistas y periodistas independientes, fundamentalmente en La Habana, pues permanecen sin servicio telefónico y de internet, además de continuar, por tercer día consecutivo, rodeados en sus casas por patrullas policiales y agentes de la SE que les impiden salir a la calle.

La realidad en Cuba es que mientras el MSI recibía el apoyo internacional del Senado de los Estados Unidos a través de una resolución aprobada por unanimidad, sus miembros eran víctimas de la represión del régimen. Este domingo, el movimiento 27-N denunció a través de su página de FB todas las acciones represivas realizadas por el régimen este fin de semana.

¿Diálogo?

A pesar de ello, el régimen presume de querer dialogar. Así lo afiramba Raúl Castro en su Informe Central del Congreso, en el que mencionaba «la voluntad de desarrollar un diálogo respetuoso y edificar un nuevo tipo de relaciones con los Estados Unidos sin que se pretenda que, para lograrlo, Cuba renuncie a los principios de la revolución y el Socialismo (…)».

En otro momento del evento, el sábado el Presidente del Consejo de Estado, Miguel Díaz-Canel, cuando sintetizaba las principales cualidades y misiones de un cuadro del PCC, refería que una de ellas era la disposición y capacidad para escuchar y debatir. Esta afirmación contrasta con la negativa al diálogo del gobierno con artistas e intelectuales que lo comenzaron a solicitar desde noviembre de 2020. Contra todos ellos, sin embargo, los medios oficiales, orientados por la SE, iniciaron una campaña de linchamiento mediático, llegando a calificarlos de «mercenarios» pagados por la CIA.

Ayer, los delegados al Congreso del PCC aprobaron además el Informe Central, que será una guía partidista para el trabajo de los cuadros en los próximos meses. Se suscribieron también varias resoluciones, entre ellas la de Política de Cuadros, así como la Actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano. Respecto a la economía, declararon que se continuaría trabajando para «consolidar el papel de la sociedad socialista de todo el pueblo», fortalecer la centralización del control del Estado sobre los medios de producción así como la regulación estatal del mercado.

Ayer también estaba previsto elegir a los miembros del Comité Central del PCC, que no se había realizado al cierre de esta edición. Uno de los delegados al evento resaltó la importancia de continuar con el PCC como partido único, ya que ello «es muestra de la más amplia democracia» . Surrealista, como decía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación