OBSERVATORIO CUBANO DE DERECHOS HUMANOS
Una ONG cubana reclama a Sánchez «la influencia de la extrema izquierda» en su nuevo Gobierno
Escribe al presidente y a la ministra de Exteriores y les recuerda las 3.157 detenciones arbitrarias realizadas por el régimen cubano en 2019
El nuevo Gobierno de España , que marida a socialistas con miembros de la coalición Unidas Podemos, integrada con ministros con carnet comunista, ha alertado no solo a amplios sectores de la población española, también a la de otros países, como Cuba, que han visto en España, no solo un socio económico, sino un país solidario en su lucha por recuperar libertades y defender los derechos humanos en la isla, violados de manera sistemática por el régimen cubano.
Es por ello que algunas organizaciones, defensoras de los derechos humanos en ese país, han decidido trasladar sus miedos y preocupaciones al nuevo Ejecutivo ante la influencia que «la extrema izquierda» puede ejercer en sus decisiones y posicionamientos en política exterior. Es el caso del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), que ha remitido sendas cartas al presidente Pedro Sánchez y a la nueva ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.
En ella, la ONG pide a Sánchez que su política exterior «no se vea influenciada por partidos como Izquierda Unida y Podemos, que históricamente han justificado las violaciones de los derechos humanos en Cuba y han despreciado los valores democráticos universales».
Asimismo, muestra su «profunda preocupación por la influencia negativa que algunos miembros del nuevo Consejo de Ministros pudieran ejercer en la tradicional defensa de los valores democráticos y los derechos humanos de España en América Latina, especialmente en el caso de Cuba».
Señala a continuación a algunos de los nuevos miembros del Gobierno que han demostrado, de manera «absolutamente pública», su «afinidad y defensa del régimen cubano», como Pablo Iglesias, Irene Montero y Alberto Garzón. En la carta, OCDH hace un hincapié especial en los elogios que de manera recurrente ha realizado el nuevo ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre el régimen cubano, poniéndolo «como un ejemplo de desarrollo humano y de otras cosas». La ONG aprovecha la ocasión para recordar al presidente Sánchez algunas cifras referidas a la violación de DD.HH. en la isla, en la que hubo 3.157 detenciones arbitrarias en 2019, además de sufrir un sistema político y económico «asfixiante». «Una realidad que ningún demócrata puede aceptar y mucho menos aplaudir».
Contrasentido
El Observatorio Cubano de DD.HH. también ha dirigido otra misiva a la nueva ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, recordándole el caso del principal líder de la oposición cubana, José Daniel Ferrer García , coordinador de la plataforma disidente Unpacu y que lleva ya más de cien días preso: «Hasta el momento, el gobierno español ha declinado condenar su detención».
Hay que recordar que el pasado mes de noviembre, el grupo socialista en el Parlamento Europeo votó en contra de una resolución de urgencia pidiendo la liberación inmediata del opositor cubano , que según varias fuentes habría sido sufrido torturas durante su encarcelamiento. La resolución salió adelante gracias a los votos de Renew Europe, el PPE y el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ERC).
En la carta dirigida a González Laya la ONG afirma, además, que«sería coherente que la política exterior española estableciera iniciativas de promoción de la libertad que faciliten la participación de todos los cubanos en la vida política y económica de su propio país. Es un contrasentido financiar proyectos del gobierno, condonar deudas y otras actividades de cooperación que hoy se llevan a cabo con Cuba, si junto a ello no se exige o vincula a una apertura real e integral a los ciudadanos».
Fundado en 2010 y con sede en Madrid, el Observatorio Cubano de DD.HH. está integrado fundamentalmente por ex prisioneros de conciencia cubanos, pertenecientes al denominado Grupo de los 75, encarcelados en la causa conocida como Primavera Negra de Cuba de 2003; así como por miembros de la Asociación Damas de Blanco y otros activistas cubanos de Derechos Humanos en Cuba y exiliados.
Noticias relacionadas