CUARENTA AÑOS DE LA MARCHA VERDE
Cuatro ONG piden a Rabat que libere a saharauis condenados o repita el juicio
Los 25 son civiles y fueron procesados por un tribunal militar marroquí sin pruebas inculpatorias y bajo tortura, según las organizaciones humanitarias y observadores presentes
Cuatro organizaciones humanitarias aprovechan el 40 aniversario de la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos para pedir la libertad de 25 saharauis condenados hace cinco años durante la mayor protesta llevada a cabo en el territorio en estas cuatro décadas o que se les repita el juicio.
« La justicia no se consigue encerrando a un grupo de saharauis después de un veredicto de culpabilidad por un tribunal militar , basado en confesiones presuntamente obtenidas bajo coacción o tortura, sin ninguna otra evidencia que los vincule a esos homicidios», ha dicho a través de un comunicado Sarah Leah Whitson, directora de Oriente Medio y Norte de África para Human Rights Watch (HRW), una de los cuatro ONGs.
El 8 de noviembre de 2010 agentes marroquíes irrumpieron en el campamento protesta de Gdeim Izik , a las afueras de El Aaiún, capital saharaui, para poner fin por la fuerza a una concentración de miles de personas que duraba un mes. En los disturbios ocurridos en ese lugar y en la ciudad de El Aaiún murieron once agentes y dos civiles . Rabat llevó a cabo decenas de detenciones y en febrero de 2013 celebró el mayor juicio hasta ahora a ciudadanos saharauis. A pesar de que se trataba de civiles -algunos de ellos activistas de derechos humanos- fueron presentados ante un tribunal milita. Los observadores presentes detallaron irregularidades sistemáticas.
De los juzgados, 21 cumplen entre 21 años de cárcel y cadena perpetua y cuatro están en libertad. Todo, según los observadores, después de un veredicto para el que no se tuvo en cuanta las alegaciones de tortura policial y la obligación de firmar declaraciones falsas. Lo ocurrido quedó recogido en el informe de la Asociación Internacional de la Observación de los Derechos Humanos (AIODH).
Todos los acusados negaron los cargos en el juicio. La acusación no presentó ni testigos ni pruebas inculpatorias. El tribunal rechazó, además, la petición de los acusados de que declararan los policías que habían «grabado» sus declaraciones. También rechazó efectuar pruebas de ADN.
Conocidos activistas
Algunos de los encarcelados son destacados defensores de los derechos humanos en el Sahara Occidental y se muestran opuestos a la ocupación del territorio por parte de Marruecos. Uno de los casos más sorprendentes de los juzgados es el del activista Hassana Aalia , condenado a perpetuidad en rebeldía y que ha pedido refugio en España. Tras ser condenado a cuatro meses y no ingresar en prisión por no tener antecedentes, Rabat lo volvió a juzgar por los mismos hechos y fue condenado a cadena perpetua .
Las cuatro asociaciones que alertan sobre la sitruación de los condenados son Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura y la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos.
La denuncia llega en unos días en los que se romperá en los medios el silencio habitual que reina sobre el conflicto del Sahara Occidental. Coincidiendo con el 40 aniversario de la Marcha Verde con la que Marruecos ocupó la colonia española el 6 de noviembre de 1975, el rey Mohamed VI tiene previsto viajar a El Aaiún, capital saharaui, según han anunciado distintos medios de comuniación. La ciudad lleva días siendo preparada para ello.