El Congreso de Perú admite una segunda moción de censura contra el presidente Martín Vizcarra
Esta nueva moción de censura también ha sido presentada por presuntos casos de corrupción en los que estaría implicado el dirigente
El Congreso de Perú ha admitido a trámite una segunda moción de censura contra el presidente Martín Vizcarra con 60 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones.
La tramitación de esta segunda moción refleja la mala relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, donde los partidos mayoritarios son Acción Popular y Alianza por el Progreso . La moción contra Vizcarra será debatida el próximo lunes nueve de noviembre en el Congreso. Para que tenga éxito, se necesitan 87 votos, de los 130 escaños del parlamento.
Perú ha sido uno de los países más castigados por el Covid 19 en el mundo: según cifras oficiales hay más de 34.000 muertos desde que se detectó el primer contagiado en marzo pasado.
« No hay una prueba de las imputaciones y otra vez intentan desestabilizar, no al Gobierno… porque un proceso de vacancia desestabiliza al país. Si vemos los resultados del Covid de octubre, ¿no parece que mejor trabajemos juntos en beneficio de la población?», indicó Vizcarra, antes de conocer la votación del congreso a favor de la moción de censura.
«No podemos aceptar que el borde del abismo sea la nueva normalidad en la política. La gente espera de nosotros un trabajo propositivo para recuperar la economía y afrontar la emergencia. No esto», dijo en su cuenta de twitter, el legislador del Partido Morado, Alberto de Belaunde.
Según explicó el analista político al ABC, José Godoy , la constitución peruana señala que un presidente no puede ser acusado hasta el día siguiente de terminar su mandato, «pero sí puede ser investigado».
«La moción de censura es un exceso. Vizcarra ya viene siendo investigado por la Fiscalía, y aún no hay evidencia concluyente sobre su implicación», dijo Godoy, al tiempo que añadió que «la admisión de la moción tiene que ver con afanes electorales y de partidos políticos que buscan posicionarse en la lucha anticorrupción antes de despejar las dudas sobre la honradez presidencial. No creo que tengan los votos para sacarlo del poder a Vizcarra pero sin duda buscan atacar la imagen de un mandatario popular».
La petición fue presentada por el congresista Edgar Alarcón , del partido Unión por el Perú y que dirige Antauro Humala desde la cárcel, quien fue apresado y condenado en el 2005 tras asaltar una comisaría con un grupo de armadas en Andahuaylas, al sureste del país, pidiendo la renuncia del entonces presidente Alejandro Toledo (2001-06) y donde mataron a balazos a cuatro policías.
El legislador Alarcón está siendo investigado por la fiscal Zoraida Ávalos , quien en julio pasado presentó dos denuncias constitucionales que conllevan penas de 17 años de cárcel por haber encontrado elementos que hacen presumir que cometió los delitos de enriquecimiento ilícito agravado cuando se desempeño como extitular de la Contraloría General de la República (2016-2017).
La destitución presidencial por incapacidad moral figura en la constitución peruana desde 1839 y desde esa fecha se han echado a tres presidentes: José de la Riva Agüero, Guillermo Billinghurst y Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000).