La «conexión rusa» que acompaña a Trump
La detención de Paul Manafort es un paso más en la trama que envuelve al presidente norteamericano
Paul Manafort, exdirector de la campaña de Donald Trump durante la elección presidencial, se ha convertido en el primer asesor del entonces candidato republicano que es inculpado dentro de la llamada trama rusa. Manafort se ha entregado esta mañana en las oficinas del FBI, donde se le han comunicado los cargos de fraude fiscal y otro presunto delito relacionado con el lavado de dinero negro.
Estos son los primeros cargos dentro de la investigación encabezada por el fiscal especial Robert Mueller sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en EEUU y los posibles contactos entre Moscú y el equipo de Trump.
Mayo de 2016 : surgen los primeros informes que señalan que el Partido Demócrata ha sido atacado por piratas informáticos.
22 de julio de 2016 : Wikileaks publica 20.000 emails pirateados del Partido Demócrata. En ellos, se muestra que la Dirección trabajó en contra de Sanders y en favor de Clinton. El FBI abre una investigación y ya hay expertos que apuntan a una injerencia de Rusia.
19 de agosto de 2016: el jefe de campaña de Trump,Paul Manafort, dimite tras ser acusado de tener vínculos con Rusia. Los días anteriores, The New York Times había publicado que Manafort recibió a lo largo de seis años casi 13 millones de dólares de un partido ucraniano alineado con el Gobierno de Putin.
7 de octubre de 2016: En un comunicado conjunto, la Dirección de Inteligencia Nacional, el Departamento de Seguridad Nacional y la Comunidad de Inteligencia de EE.UU. acusan formalmente a Rusia de ataques a su sistema electoral.
El mismo día del comunicado, la cadena NBC publica una polémica grabación en la que se escucha a Trump hacer comentarios machistas. En cuestión de horas salen a la luz nuevos emails de Clinton.
29 de diciembre de 2016: Barack Obama expulsa a 35 diplomáticos rusos e impone sanciones al país tras la conclusión del FBI sobre la injerencia rusa. Mientras, Putin se mantiene en silencio y Trump tuitea en apoyo a Putin.
De hecho, este mismo mes Trump elige a Rex Tillerson como jefe de la diplomacia estadounidense. La principal crítica que recibió esta elección fue precisamente sus lazos con Rusia, ya que como CEO de la petrolera Exxon Mobil, Tillerson cultivó una relación personal y cercana con Putin.
14 de febrero de 2017: Michael Flynn, consejero de Seguridad Nacional, dimite. La prensa había revelado en los días anteriores que el general tuvo contactos con el embajador de Rusia a porpósito de las sanciones de Obama. Un hecho que, además, suponía un delito
1 de marzo de 2017: The Washington Post publica que Jeff Sessions se reunió en plena campaña con el embajador de Rusia.
2 de marzo de marzo: Sessions se inhibe de participar «en cualquier investigación existente o futura» del Departamento de Justicia estadounidense sobre la posible injerencia rusa en los comicios presidenciales de noviembre.
3 de marzo de 2017 : La Casa Blanca admite que Jared Kushner, el asesor y yerno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también se reunió con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak, aunque en su caso lo hizo durante el periodo de transición, una vez el empresario neoyorquino ya había ganado las elecciones. La Casa Blanca confirmó hoy el encuentro entre Kushner y Kyslyak, que ocurrió durante el mes de diciembre en la Torre Trump de Manhattan en el marco de una procesión de empresarios, embajadores, políticos, celebridades e incluso mandatarios por las oficinas del entonces presidente electo.
9 de mayo de 2017: Trump fulmina al director del FBI, que investigaba su conexión electoral con Putin. Desde hace algunas semanas, James Comey lideraba una «investigación criminal» para esclarecer los vínculos de la campaña de Trump con el Gobierno ruso.
20 de mayo de 2017: Un miembro de la Casa Blanca, señalado en la investigación sobre los vínculos entre Trump y Rusia. Los investigadores no revelaron la identidad del funcionario.
27 de mayo de 2017: Jared Kushner , el yerno y asesor del presidente de Estados Unidos , Donald Trump , quiso establecer un canal de comunicación secreto con el Kremlin para esquivar la inteligencia estadounidense, de acuerdo con unas interceptaciones citadas por el periódico The Washington Post.
30 de mayo de 2017: El director de comunicaciones de la Casa Blanca , Mike Dubke, dimite de su cargo después de semanas de especulaciones sobre la posibilidad de cambios en la estrategia comunicativa del Gobierno debido a la polémica investigación rusa.
28 de agosto de 2017: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , negociaba la construcción de «una enorme Trump Tower en Moscú» cuando ya era candidato a la Casa Blanca, según información de «The Washington Post»
25 de octubre de 2017: Se descubre que Hillary Clinton y el Partido Demócrata financiaron la investigación sobre Trump y Rusia. Candidata y partido habrían contratado, a través del abogado Marc E. Elias, los servicios de la firma Fusion GPS de Washington
Noticias relacionadas