La Comisión Europea advierte que habrá que asumir «los costes de las sanciones»
Charles Michel convoca para hoy una cumbre extraordinaria en Bruselas para abordar la situación
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, convocó para hoy una cumbre extraordinaria de presidentes y jefes de Gobierno en Bruselas para abordar la gravísima situación creada por la agresión de Rusia contra Ucrania, como muestra de unidad y determinación. Los europeos consideran que tras el reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk , aumenta la posibilidad de que Moscú lance una ofensiva militar generalizada sobre el resto de Ucrania.
Se trata de una de las cumbres más extraordinarias que se han convocado jamás, no solo por la premura con la que se ha organizado, de un día para otro, sino por el ambiente de excepcionalidad que suscita la actual crisis. Los ministros de Asuntos Exteriores ya se habían reunido también de forma excepcional en París el martes para poner en marcha la respuesta a Putin, con un primer paquete de sanciones que incluyen la prohibición de entrar en la UE a una lista de responsables políticos y militares rusos y también la prohibición de que la deuda soberana rusa se negocie en el mercado financiero europeo.
La cumbre de hoy se espera que se centre en estudiar qué tipo de ayuda se puede otorgar a Ucrania en estos momentos y establecer esas líneas de acción incluyendo la puesta en marcha de nuevas sanciones, con la idea central de preservar la unidad de los Veintisiete.
En este sentido, el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, advirtió ayer que la UE podría activar un segundo paquete de sanciones contra Rusia, incluidos los controles de las exportaciones europeas, si las tropas rusas se mueven más allá de las regiones ucranianas que ya están en poder de los separatistas. «Rusia decidió optar por una mayor escalada de este conflicto mediante el reconocimiento de la independencia de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk y aclarando que no se refieren al territorio que en realidad está controlado por las rebeldes, sino a todo el Donbass. Por lo que nos enfrentamos a una gran escalada», dijo Dombrovskis en una entrevista a Reuters. Dombrovskis insistió en que «si prosigue la agresión rusa y hay más incursiones en territorio ucraniano, estamos dispuestos a intensificar nuestra respuesta también en términos de sanciones» que podrían incluir por primera vez el comercio directo, lo que buscaría privar a Rusia de los elementos estratégicos de la tecnología que necesita para el funcionamiento de su aparato productivo.
«Estamos hablando de sanciones económicas en el área del comercio, por ejemplo, controles de exportación. La UE ha estado trabajando en ese paquete de sanciones durante varias semanas, por lo que ya sabemos que hay formas en que podemos actuar rápidamente y aumentar aún más la presión y hacer esto en cooperación con los Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países». Para el vicepresidente, «lo que está en juego es la seguridad y la integridad territorial de Ucrania y también más ampliamente nuestra propia arquitectura de seguridad, por lo que debemos ser capaces de reaccionar y también asumir algún coste económico, si es necesario».
Crisis migratoria
Los líderes europeos hablarán también en la cumbre de la posible crisis migratoria que podría desencadenarse en caso de que estalle un conflicto abierto en Ucrania y se espera que los líderes empiecen a estudiar cómo apoyar a los países que teóricamente se verían más afectados, como Polonia, Hungría o Rumanía e incluso las repúblicas bálticas.
Fuentes de la presidencia semestral francesa recordaron que a pesar del desdén del régimen ruso hacia la UE , «la gestión de la crisis actual es fundamentalmente europea porque se desarrolla en el continente europeo y por ello es absolutamente necesario que la familia europea esté unida», dado que «hay que prepararse para cualquier cosa, incluyendo un ataque generalizado al conjunto del territorio ucraniano». También añadió que hay que estar dispuesto «a adaptarse en función de lo que decida Putin». En el Parlamento Europeo se han escuchado ya algunas voces que piden que se considere con atención la posibilidad de abrir el camino para el ingreso de Ucrania en la UE.
Lo que no se espera que se decida en la cumbre de hoy será la idea de que la final de la Liga de Campeones de este año no se dispute como está previsto el 28 de mayo en San Petersburgo. Esta idea la ha lanzado el primer ministro británico, Boris Johnson, pero dentro de la UE no ha encontrado eco, por ahora.
Noticias relacionadas