Publirreportaje

Colombia, «un mar de oportunidades»

La relación estratégica del país latinoamericano con España incrementa las posibilidades de éxito de las empresas nacionales que buscan crecer en el extranjero

JAVIER RODRÍGUEZ INFANZON

Colombia es una potencia emergente dentro de América Latina como han demostrado cuatro de sus ciudades más representativas, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, subiendo posiciones dentro del Ranking de las Mejores Ciudades para hacer Negocios en América Latina, publicado por América Economía.

Un país que ha vivido más de medio siglo la desolación de las guerrillas, y cuyo lastre ha sido el temor de la violencia, por fin vislumbra el fin del conflicto ante las conversaciones de paz con las FARC, y terminar con uno de los mayores enfrentamientos de América Latina que ha desplazado, y arrebatado la vida de miles de colombianos.

Además de la anhelada paz dentro del “Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país”, se suma el interés suscitado por su continuado crecimiento económico , donde se vive un clima ideal para los negocios que sitúa a Colombia en el puesto 34 a escala global por el Banco Mundial. Una disposición aperturista a la inversión extranjera y propiciada por las asociaciones público-privadas (APP).

Si bien Colombia no crecerá al mismo ritmo que solía cuando estaba en auge el precio del petróleo y de las materias primas, ha visto este crecimiento ahora frenado como un reto para reorientar su economía. Se espera que el PIB anual de Colombia sea del 3,4% en 2015 frente al 4,6% del 2014, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Pese a ello, la economía colombiana es una de las más sólidas y estables de la región y presenta una seguridad jurídica, de la que son conscientes las empresas españolas que han confiado en el país y han apostado por establecerse dentro de su plan de internacionalización.

Las empresas españolas han podido comprobar que el aterrizaje en Colombia es relativamente fácil , que el país cuenta con una mano de obra cualificada y con ganas de aprender y trabajar, que hay una gran afinidad cultural y se comparte la lengua lo que facilita la comunicación. Recomiendan a otras empresas que busquen un socio estratégico local que les facilite las cosas en un contexto que se desconoce al principio, y así ganar eficiencia.

Germán Vargas Lleras

El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras , confirma este panorama de magníficas relaciones entre ambos países, un momento en el que “el intercambio comercial y la inversión española en Colombia es más fuerte que nunca y que, solo en el programa vial, con las concesiones que estamos licitando y que tienen un valor de 35 mil millones de dólares, la participación de las compañías españolas en Colombia ya representa el 45% del valor accionarial de las concesiones contratadas y son 11 compañías españolas las que ya tenemos como socias principales en este ambicioso programa”.

Uno de los principales sectores de inversión es el de las infraestructuras, en el que la Agencia Nacional de Infraestructura ( ANI ) pretende posicionar a Colombia con las mejores del continente de cara a 2020, y en la que al menos “cuando este plan esté terminado en los próximos cuatro años, ocupará el tercer lugar, por detrás solo de Brasil y México”, afirma el Vicepresidente.

Y ante el clima aperturista y proclive a la inversión, es optimista con el proceso de paz, en el que “la gran mayoría de la agenda ha sido superada y los plazos son predictorios con la última suscripción del acuerdo en La Habana fijando un corto lapso de tiempo para la firma”, lo que se traducirá, según los economistas, en un incremento de dos puntos adicionales al crecimiento anual del país.

España y Colombia viven su mejor momento

España y Colombia mantienen una relación que va más allá de partidos políticos y gobiernos o afinidades ideológicas, una relación bilateral que no se deja llevar por la coyuntura , aunque es destacable que vive su mejor momento, unas relaciones excelentes con miras al largo plazo.

Dentro de este marco, España fue importante en el proceso de la firma sobre el Tratado de Libre Comercio con la UE, firmado en 2012, y en la abolición del visado Schengen para los colombianos el año pasado. En la actualidad, España apoya el ingreso de Colombia en la OCDE y dentro del contexto de las negociaciones por la paz y el postconflicto, España es su portavoz en la UE para lograr que se respalde política, y económicamente, a la República con un fondo fiduciario.

Como consecuencia de este vínculo se vienen fraguando varios acuerdos y convenios , y por ello se realizan continuamente reuniones y misiones diplomáticas entre ambos países. Ejemplo de ello son las visitas el año pasado del presidente Juan Manuel Santos a España, en marzo y en diciembre, y la misión empresarial española a Cartagena de Indias en septiembre.

Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest In Bogota , ratifica que “todo el mundo puede competir en igualdad de condiciones y, como el Banco Mundial afirma, Colombia es el país que más ha mejorado su clima de negocio”.

Dentro del marco de las relaciones público-privadas, Jorge Mario Díaz, vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá , manifiesta que “todo el mundo tiene oportunidades, pero les será más fácil a las personas que conocen la idiosincrasia, las personas que están aquí, que conocen la realidad”, sobre el rol que puede jugar un socio local. Enrique de Zabala, director general de la Cámara de Comercio Hispano Colombiana , recomienda a las empresas que quieran venir que “son bien recibidas las que traen dinero y las que aportan un valor a las empresas locales y que el socio colombiano, no es obligatorio, pero facilita mucho las cosas”.

Alberto Furmanski está al frente de la Embajada de Colombia en España y comparte que “las relaciones diplomáticas y políticas están en su mejor momento”, y de cara al porvenir de Colombia se muestra optimista con la firma de la paz, “ya que están las bases asentadas y son sólidas, tras tres años y diversos acuerdos”.

Ramón Gandarias Alonso de Celis, actual embajador de España en Colombia , testifica el cambio que ha dado el país. Un cambio iniciado con Álvaro Uribe y continuado con Juan Manuel Santos, y destaca que “Colombia es un país que ha mantenido sus instituciones democráticas, su estado de Derecho y es un país que da seguridad jurídica”.

Elisa Carbonell , consejera de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia , es la persona más indicada para hablar sobre la balanza comercial entre ambos países y avala que “la balanza comercial está muy influenciada por las buenísimas relaciones institucionales que viven los dos países, con la visita del presidente Santos a España, la misión empresarial española en septiembre en Cartagena, la eliminación de la visa Schengen gracias a los esfuerzos de España por convencer a sus socios de la UE y el tratado de libre comercio de Colombia con la UE”. Puntualiza, además, que “España ha pasado de ser el cuarto al tercer país que más invierte en Colombia, por detrás de EE.UU. y Panamá, superando al Reino Unido”.

“No hay camino para la paz, la paz es el camino” (Mahatma Gandhi)

Un reto que todos los colombianos ansían es el acuerdo de paz , dejar atrás más de medio siglo de conflicto para avanzar a otro ritmo, a una mayor velocidad, haciendo posible el desarrollo pleno del país y, que ante todo, será un factor de confianza al mundo. Todo cambiará si por fin se firma la paz el 23 de marzo de 2016 como pretende el presidente de la República, Juan Manuel Santos, en las negociaciones por la paz con la guerrilla, en La Habana.

Una preocupación que se comparte no es tanto el precio de la paz , sino el precio del posconflicto para cubrir las reparaciones y los gastos que generarán las reformas en sectores como el agropecuario, las infraestructuras, el turismo y en el entorno social.

La gran apuesta del Gobierno de Santos es lograr la paz y su consecución , y un desafío para todos los habitantes es convivir con estos nuevos actores que saldrán del conflicto. Con la firma no se podrá olvidar, pero se confía y se arriesga por un nuevo rumbo de esperanza y de optimismo.

Alejandro Gamboa asumió la Dirección General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) el 23 de diciembre de 2014, un organismo que se creó con el fin de dar un espacio claro e independiente a los cooperantes, a la cooperación internacional, donde poder coordinar todos los recursos económicos y técnicos (capacidad profesional y técnica). Y del mismo modo, aportar al desarrollo de otros países, con dinero y con capacidad técnica.

Pregunta: ¿Cuáles son las prioridades de la APC?

Respuesta: La Agencia está volcada con la construcción de la paz y además tiene que canalizar los recursos de cooperación, tanto económicos como técnicos, y destinarlos a donde más se necesitan. La otra Colombia, donde los indicadores no corresponden al desarrollo del país, un desarrollo social sostenible en este espacio rural y la conservación y sostenibilidad ambiental.

P: En el 2014 España anunció que iba a crear un fondo dentro de la UE para aportar fondos al postconflicto. ¿Se ha creado?

R: Está en proceso de creación y reconocemos el liderazgo de España para impulsar este fondo fiduciario en la UE, además de ser el primer país que anunció su interés en contribuir.

P: ¿Cuál es la relación de la APC con instituciones españolas?

R: Tenemos una relación muy estrecha con la Agencia de Cooperación Española. Colombia ha mostrado capacidad de atracción y potencial de crecimiento para todo aquel que le apuesta al país. “Es el momento de demostrar que Colombia es mucho más de lo que ha sido hasta el momento”, afirma.

Una nueva realidad

El sector energético es un sector clave en la economía de Colombia , donde se vive la bajada de precios del petróleo y del gas, que como consecuencia trae consigo un reajuste en la competitividad del carbón y el desarrollo de fuentes no convencionales de energía.

En sector del petróleo e hidrocarburos las cosas están complicadas, con una actividad exploratoria que se redujo exponencialmente de 115 pozos en 2014 a 27 pozos en 2015; y una inversión que bajó aproximadamente a la mitad durante ese año, de US$1.450 millones a US$720 millones. Los bajos precios del petróleo seguirán, sin tener miras a cambiar.

Dentro de la estrategia de la República, se están canalizando importantes recursos de inversión hacia el sector de las infraestructuras, pero también al sector de hidrocarburos, que canaliza el 63% del gasto público por medio de Ecopetrol (en exploración y producción de hidrocarburos). Sector que agrupa las actividades económicas de exploración, de producción, de transporte, de refinación y de comercialización.

Juan Carlos Echeverry es el actual presidente de Ecopetrol , la empresa más grande del país y la cuarta empresa de petróleo y gas en América Latina. Ante la actual situación de los precios del crudo, sigue manteniendo que “el petróleo es un gran negocio a cualquier precio” y hace frente a esta situación manejando los costes, “negociando con las compañías de servicio para que bajen sus tarifas”. Aún así, cree que “la devaluación es positiva para Ecopetrol, como compañía exportadora”.

El sector de los hidrocarburos representa aproximadamente el 30% de la Inversión Extranjera Directa de Colombia y dentro de su balanza comercial supone el 55% del total de sus exportaciones, el 5,5% del PIB nacional. Colombia lleva viviendo dos años de crisis minero-energética con una caída de los precios del crudo del 40% aproximadamente, lo que provocó una devaluación y evidenció su dependencia.

A pesar de la situación, el pasado año entró en funcionamiento la Refinería de Cartagena “Reficar”, con una inversión superior a los 6.500 millones de dólares , con la cual se espera obtener unos importantes beneficios para la economía colombiana.

Agencia Nacional de Hidrocarburos

Mauricio de la Mora Rodríguez, presidente de la ANH , ha tenido que hacer frente a la coyuntura que vive el país, renovando la Agencia, elaborando proyectos atractivos y mejorando la prospectividad, entre otros asuntos. Este organismo se ha convertidoo en un socio de las operadoras y ahora es una empresa de servicios dirigida a prestar el mejor servicio a las operadoras, para que sean aún mejores, que produzcan más petróleo y gas.

Tras unas exitosas rondas, el sector petrolero colombiano ha atraído un importante flujo de inversión extranjera directa , pero ante la actual situación de los precios “era necesario dinamizar la inversión en rondas permanentes, dinámicas y con ingredientes adicionales a la parte de geología y geofísica, introduciendo la línea base ambiental, la línea base de comunidades, la línea base de infraestructura y la línea base de seguridad”.

En este contexto, las empresas españolas también han jugado un importante papel, como afirma el presidente de la ANH. “Cepsa es uno de los grandes jugadores en Colombia, apuestan y honran sus compromisos, y Repsol ha recuperado diferentes contratos, convirtiéndose en un jugador importante en el sector de hidrocarburos”, señala.

En un reciente estudio de competitividad de la firma McKinsey se identificaron oportunidades de mejora, fomentada en 4 pilares: la de aumentar la prospectividad de geofísica y geología, la de fortalecer la interacción con operadores, ofrecer proyectos económicamente atractivos y atender el entorno socio-ambiental, con reglas claras para las licitaciones.

Y en el año decisivo para la paz, Mauricio de la Mora se muestra optimista como todos los colombianos y en especial lo percibe como un factor favorable para la economía, ya que podrán acceder a áreas del país que están inexploradas.

Pretenden “llegar con diferentes compañías a cuencas que están sin explorar, traduciéndose en una mayor inversión y en un mayor desarrollo”.

Industrial Consulting Group (ICG)

Eduardo Enrique Rivodó Zambrano es un venezolano afincado en Colombia desde hace muchos años, ingeniero mecánico graduado en la Universidad Simón Bolívar de Caracas que trabajó en la industria petrolera venezolana 22 años y por el giro político de Venezuela, se vio obligado a visitar otros países, quedándose en Colombia. Fundó ICG en Colombia en 2009, una empresa de servicios para operadoras de petróleo y gas que se encarga del arranque, la puesta en marcha y todas las pruebas funcionales de facilidades para la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte y refinación de petróleo y gas asegurándose de que son correctas.

“Una vez se hacen las pruebas, se acoplan los motores, las bombas o compresores y empezamos a inundar eso de crudo desde los pozos. Comprobamos que estén en los rangos de operación adecuados y en un estado estable y seguro. Además, formamos a los operadores y encargados de mantenimiento para que puedan ejecutar sus labores en la planta”, argumenta su fundador. Cumple con las certificaciones necesarias; la AC1, certificado que asegura que se ha cumplido con todo y cada una de las pruebas durante la construcción y la HC1, verificando el correcto funcionamiento.

Una empresa agradecida y comprometida con el país , que quiere “seguir generando patrimonio tecnológico, dar trabajo y formar empleados” y tiene un compromiso con la ONU dentro del Pacto Global, reportando su actividad. Además, cuenta con diversas certificaciones: ISO 9001 de calidad, ISO 14001 de medio ambiente y OHSAS 18001 de Salud Ocupacional.

Tras una breve incursión en España, se dio cuenta de que la oportunidad estaba en su territorio, por lo que se dedicó a atraer empresas a Colombia y a México y a asociarse con compañías españolas, para “darles precios competitivos, un agregado de valor en la técnica y en los costos”, añade. Entre sus últimas incursiones, cabe destacar que formó parte del arranque y puesta en marcha de la refinería de Cartagena (Reficar), que producirá 165 mil barriles diarios y es la refinería más moderna de Latinoamérica. Y de la puesta en marcha de Puerto Bahía, también el más moderno de la región.

Ante el estado actual de los precios del crudo, Rivodó Zambrano no es optimista con que se vayan a recuperar, pero considera que “lo importante es que todos los jugadores se adapten a esta realidad y sean conscientes del cambio”.

En busca de «el Dorado»

Colombia está viviendo una coyuntura económica que le permite ofrecer atractivos programas públicos en infraestructura , manteniendo un modelo de desarrollo aperturista a la inversión extranjera, capitales atraídos por la seguridad jurídica y la estabilidad política. Este capítulo de desarrollo se posiciona como uno de los pilares de su economía .

España tiene mucho que aportar dada su experiencia en el sector de la construcción de infraestructuras y obra pública. Como señala Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) , “hay una oportunidad relevante para España, pueden competir en igualdad de condiciones”.

Un nuevo modelo se está llevando a cabo a través de la ANI, una institución especializada en desarrollar asociaciones público-privadas (APP) en el sector de transportes (vías, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos) y, como afirma su presidente, “hay un gran interés por atraer el capital privado para complementar al público, un modelo que ha demostrado ser superior para financiar la obra pública”.

Precisamente las nuevas infraestructuras forman parte del ambicioso plan de la Cuarta Generación de Concesiones Viales (conocida como 4G), donde diversas empresas españolas han sido beneficiadas en la primera tanda de adjudicaciones; como es el caso de OHL con la autopista del Río Magdalena, una concesión 4G que se puso en licitación en el 2014. OHL también participó en el tranvía del corredor verde de Ayacucho en Medellín y, como indica Rosendo González Bonilla, director Territorial de OHL Colombia , las licitaciones 4G suponen, “una iniciativa de una importancia vital en el desarrollo de Colombia, donde el volumen de licitación que se ha puesto en juego y el tiempo en que se ha licitado y adjudicado es extraordinario. Hay un compromiso digno de un aplauso y merece admiración lo que se está consiguiendo en este país”.

En materia de infraestructuras, hay mucho por hacer y sobre todo con el fin del conflicto, en una gran parte del país se abrirá un nuevo horizonte.

Pedro José Collado, country manager de FCC en Colombia, lleva 17 años en FCC y ha ocupado diversos puestos: jefe de calidad, jefe de oficina técnica, jefe de producción, jefe de obra, y antes de salir de España fue jefe de grupo de obra. En 2011 le trasladan a Colombia para ser el responsable en la que fue la primera empresa filial. Al año siguiente consigue dos contratos, la torre de control del aeropuerto El Dorado y el dragado del río Bogotá.

En 2015 le adjudicaron una obra pública en Antioquia, la construcción del Túnel del Toyo, el más largo del país, de 9,8 kilómetros. Está ahora pendiente de una obra en Bogotá, la ampliación de la mayor planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, la planta El Salitre, un proyecto de 500 millones de dólares financiado por el Banco Mundial.

Pregunta: ¿Cómo es el proceso hasta obtener las licitaciones?

Respuesta: Lo primero es conocer el país, conocer las entidades naturales y sobre todo identificar en qué mercados podemos aportar y complementar lo que hay. Nuestra filosofía en el mundo es buscar una complementariedad real, establecer unos roles definidos de qué es lo que cada una de las empresas puede aportar. Nuestra vocación es unirnos a empresas colombianas y establecer unos roles en los que se vea claramente lo que nos aportan esas empresas y lo que les aportamos nosotros. Una relación simbiótica de colaboración mutua.

P: La visión de la ANI para 2020 es que Colombia cuente con las mejores infraestructuras del continente. ¿Cuál es su opinión al respecto?

R: La visión de la ANI para 2020 es ambiciosa, si bien es cierto que en un corto tiempo ha cambiado el panorama, y ha conseguido lanzar un número de concesiones y adjudicaciones. Ahora el desafío es la financiación de estos procesos, el mercado colombiano no tiene la capacidad y necesita el apoyo de internacionales, siempre que haya garantías en los costes y plazos.

La ANI plantea que la concesionaria hará un cierre financiero que permita hacer las inversiones de mejora de la infraestructura con los alcances determinados, y una vez que se hayan terminado las obras podrá gestionar peajes. La ANI ha expuesto bien las cuestiones, complementando los ingresos por peaje con unos pagos por disponibilidad, que permitan recuperar la inversión.

P: ¿Cómo ve el futuro de FCC Colombia de cara a los próximos cinco años?

R: Con la entrada de Carlos Slim en la compañía estamos esperanzados en poder fortalecer alguna de las áreas, que nos permita a su vez consolidarnos aquí en Colombia. Si finalmente somos beneficiados con la planta El Salitre, tendríamos dos contratos; uno que ronda los 400 millones de dólares y otro que ronda los 500. Nos permitirá confirmar la consolidación de la Compañía en el país. El 80-85% de la obra pública en los próximos años va a ser a través de mecanismos de inversión privada, concesiones o iniciativas público-privadas.

P: ¿A qué responde el interés de las empresas españolas por invertir en Colombia?

R: Está claro que la crisis en España ha obligado a las empresas españolas a salir fuera. Estas han apostado por la afinidad cultural y por mercados naturales para nosotros y en los que podemos aportar nuestro know-how y el expertise.

Positiva

Positiva es una empresa sólida con presencia en todo el territorio colombiano, donde cuenta con 32 sucursales y da cobertura a más de 421.851 empresas, el 64,5% de las empresas afiliadas al ramo de Riesgos Laborales y 3.444.369 trabajadores, el 34% del total del Sistema general de riesgos laborales.

Gloria María Morgan, vicepresidenta de Promoción y Prevención, lleva más de veinte años en empresas del sector asegurador, liderando y creciendo en diferentes campos. Esto le ha permitido “contribuir en la gestión del conocimiento en el país y en el fortalecimiento de la cultura del autocuidado”, cumpliendo sus logros “con esfuerzo, dedicación y gran pasión”.

La compañía tiene presencia principalmente en los sectores minero, energético, infraestructura, educación, salud e intermediación financiera, en los que desarrolla procesos de innovación y creación de estrategias, programas y productos para la gestión de los riesgos laborales. Positiva se adapta a las necesidades de sus afiliados y clientes, gracias al talento humano comprometido en ofrecer un buen servicio y trabajar por su salud y bienestar.

Se trata de una entidad de carácter mixto, con una mayor participación accionaria del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que hace competencia al sector privado y ha recibido el Premio Internacional de Prevención de Riesgos Laborales por parte del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo de España (CGRICT) en el Primer Congreso Iberoamericano Presevilab 2013.

Pregunta: Entre sus actividades. ¿Qué seguros y coberturas ofrecen?

Respuesta: Nuestro portafolio de productos contempla diez ramos aprobados, ramo de ARL y vida, con foco en Riesgos laborales, Vida Grupo y Accidentes personales. Siendo los riesgos laborales nuestro producto principal, con una participación de más del 90% de nuestras primas emitidas.

P: España ha apostado por invertir en los sectores de Hidrocarburos e Infraestructuras. ¿Qué productos ofrece Positiva para cubrir las necesidades de estos sectores estratégicos?

R: Las Unidades Estratégicas de Prevención para los Sectores Hidrocarburos e Infraestructura, cumple con los requerimientos y expectativas de la industria. “Petroser” en gestión del riesgo para el sector hidrocarburos elaborado con normas técnicas como la API RP 750, la normativa legal colombiana y nuestro propio enfoque de seguridad y salud en el trabajo, basado en la formación integral del ser.

Una red propia a nivel nacional de Laboratorios de Higiene y Toxicología Industrial que brinda asesoría y asistencia técnica a las empresas para la gestión de la prevención y control de las enfermedades laborales por exposición a agentes físicos, químicos y marcadores biológicos.

“Posipedia” es un espacio virtual para compartir experiencias y contribuir al fortalecimiento de las competencias a través del aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

P: ¿Cuáles son los planes de la compañía de cara al 2016?

R: Estamos comprometidos con la sostenibilidad económica, social y ambiental; por ello nuestra misión es ser la compañía líder en seguros de personas, reconocida por la calidad de sus servicios.

Queremos brindar soluciones innovadoras para nuestros asegurados y en el campo de los riesgos laborales, seguir consolidando nuestro modelo de gestión en promoción y prevención Positiva Suma con sus estrategias, programas y productos.

P: ¿Cuáles son sus ventajas competitivas?

R: Somos la única compañía de seguros con cobertura nacional. Contamos con más de 50 años de investigación en programas de prevención de riesgos en el trabajo, con un equipo de trabajo experto en riesgos de los diferentes sectores de la economía, y somos la única compañía en el país con laboratorios propios de higiene y toxicología industrial.

P: ¿Qué les suponen los inversionistas extranjeros en su cartera de clientes corporativos?

R: Es clave tener en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor estabilidad económica en la región. En los últimos cinco años, la economía colombiana creció en promedio 4,8%. Colombia cuenta con una economía dinámica y estable, lo que hace que existan diversas oportunidades de inversión para una amplia variedad de sectores. Contamos con clientes públicos y privados y en Positiva los inversionistas extranjeros significan nuevas oportunidades de crecimiento.

P: ¿Qué presencia tienen en el exterior?

R: La Compañía ha explorado y profundizado diferentes maneras de formalizar relaciones con organizaciones e instituciones a nivel internacional, con el propósito de direccionar de forma integradora los objetivos de interés mutuo en relación con la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo y la prevención de los accidentes y enfermedades laborales.

Tenemos convenios con la Universidad Politécnica de Cataluña y con la Sociedad de Prevención de Fraternidad Muprespa; que nos permiten profundizar en investigación e innovación, transfiriendo información, compartiendo la visión de más de 60 países y abriendo espacios de conocimiento.

“Porque lo bueno debe ser para todos, Positiva les invita a visitar Colombia y a conocer a su Compañía líder en Seguros”.

De Colombia para España

España es el primer destino de las ventas externas de Colombia a la Unión Europea , lo que representa aproximadamente el 30% del total exportado y suma unos 2.800 millones de euros.

En un contexto donde ambas economías viven un gran momento, en el que encuentros como el Empresarial Hispano-Colombiano, celebrado en Cartagena el pasado septiembre, estrechan más aún los vínculos económicos y comerciales.

Colombia disfruta ya de la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, y la eliminación de la visa Schengen, lo cual facilitará la exploración del mercado europeo, y en particular del mercado español. Ya se han aventurado empresarios colombianos, entre los que destacan Jaime Gilinski, actual mayor accionista del Banco Sabadell, la compañía Totto o la marca de ropa interior Leonisa.

Algunos de los principales productos exportados son aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, combustibles sólidos, café, cacao, plátanos, azúcar de caña, cuero y, por supuesto, flores. Para un eficiente desembarco en el mercado español, el colombiano debe conocer bien su mercado objetivo, características, funcionamiento y que productos pueden ofrecer un valor añadido, como puede ser el “comercio justo” o los tan apreciados “productos orgánicos”.

Por lo demás, España se erige como un mercado factible por la lengua, la afinidad cultural y las diversas oportunidades.

Flores "El Capiro"

Carlos Manuel Uribe es gerente general de Flores El Capiro S.A. y presidente de la junta directiva de la “Asociación Colombiana de Exportadores de Flores” (ASOCOLFLORES). Ingeniero de Producción por la Universidad EAFIT de Medellín, cuenta con un MBA de la “Southern New Hampshire University” y lleva en el negocio de las flores desde 1999.

Flores El Capiro es una empresa presente desde hace 32 años en la industria, especializada en el crisantemo y líder en exportación marítima a nivel mundial . Esto último fue provocado por el efecto del dólar hace 8 años, que la llevó a buscar una forma de llegar a otros mercados, ya que hasta entonces dependía al 100% de Estados Unidos.

“Arrancamos esa fase con el supermercado inglés ‘Tesco’ y seguimos siendo su mayor proveedor de Colombia. Y con la importadora holandesa ‘Dutch Flower Group’, la entrada más importante de flores del mundo”, señala Carlos Manuel Uribe. Y añade: “Estados Unidos sigue siendo nuestro principal mercado, después están Inglaterra, Chile Australia, Japón, España… Hasta la fecha hemos exportado alrededor de 2800 contenedores; nadie en el mundo ha exportado tantos contenedores de flores como nosotros”.

Flors El Capiro es una empresa en compromiso con la sociedad y el medio ambiente, que forma parte de diferentes iniciativas como Rainforest, Flor Verde, y ETI (Ethical Trading Initiative).

Ante la depreciación del peso la compañía se ha visto beneficiada, ya que, como sostiene su gerente general, “veníamos de una época donde el cambio era de 1.700 pesos por dólar y ahora estamos en 3.000 pesos por dólar”. El presente año se presenta como un año positivo en mercado y producción , como se vió reflejado en Proflora.

A pesar de la crisis mundial, que hizo que la demanda de la flor disminuyera, esta empresa colombiana sigue aumentando su exportación a un ritmo del 3 al 5% anual. “Colombia va a ser un jugador importante de la flor a nivel mundial, dada su posición geográfica y su proceso de tecnificación”, afirma Uribe.

Como socio estratégico, “Colombia es un país que en los próximos años se va a desarrollar en el sector agrícola con el fin del conflicto armado. Será una despensa para el mundo”, agrega, y dice que “será una oportunidad para la banca empresarial española , debido a que los proyectos agrícolas que vienen cuentan con grandes expectativas, y habrá oportunidades”.

En cuanto a la expansión de la compañía, las proyecciones son muy amplias debido a su incursión marítima, ya que podrán llegar por cualquier ruta donde llegan las navieras, además de las nuevas rutas con la apertura del Canal de Panamá. Aunque seguirá con el crisantemo, analizará otro tipo de productos, “ya que la demanda no es infinita y hay que diversificarse por si hay un cambio en el consumo”, comparte Uribe.

Pregunta: ¿Qué les supone el mercado español y cuán importante es la entrada a España de cara a Europa?

Respuesta: Es importantísimo, tenemos que trabajar conjuntamente con el Gobierno para fomentar nuestra flor en Europa. España sería importante para llegar y de ahí partir a Europa. Es más un tema cultural que tenemos que trabajar con los gobiernos y luego la logística que es más fácil.

P: ¿Tendrían interés en atraer la inversión de algún socio español?

R: No está en nuestros planes, pero si vemos que es una alianza estratégica con otro producto podríamos analizarla. No hace falta que sea necesariamente flores, podría ser en el sector de las conservas o los cítricos.

Colombia, «un mar de oportunidades»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación