Colombia allana el camino para el desarme de las FARC al aprobar la Ley de Amnistía
La Cámara de Representantes, por 121 votos a favor y ninguno en contra, ratifica el punto del acuerdo por el que se estima que se verán beneficiados unos 6.000 guerrilleros, que no hayan cometido delitos de lesa humanidad,
Colombia ha dado un paso fundamental para el desarme y desmovilización de las FARC con la aprobación en el Congreso de la República de la Ley de Amnistía, cuyo proyecto forma parte del texto del acuerdo de paz y da seguridad jurídica a los guerrilleros.
Noticias relacionadas
- Ingrid Betancourt: «Participaría en unas elecciones en las que concurrieran las FARC»
- Juan Manuel Santos: «Nadie le ha dado más duro a las FARC que este servidor»
- Santos y «Timochenko» firman el nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC
- Juan Vitta, secuestrado por Pablo Escobar en 1990: «Colombia sigue siendo un narcoestado»
«Con la Ley de Amnistía se garantiza la desmovilización y desarme de las FARC después de 52 años de conflicto», ha dicho en su cuenta de Twitter el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, minutos después de que el proyecto fuese aprobado.
Con #LeyDeAmnistía se garantiza la desmovilización y desarme de las FARC después de 52 años de conflicto pic.twitter.com/bc4bkt44Cx
— Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) 28 de diciembre de 2016
El proyecto de ley, que estaba incluido en el acuerdo de paz firmado el pasado 24 de noviembre por el Gobierno y las FARC, fue primero aprobado en la Cámara de Representantes, donde hacia el mediodía obtuvo luz verde con 121 votos a favor y ninguno en contra .
Luego pasó al Senado donde consiguió 69 positivos y cero negativos , por lo que la ley fue enviada para la respectiva sanción presidencial.
Esta ley recoge la amnistía para todos los miembros de las FARC, excepto a los que hayan cometido delitos graves recogidos en el Estatuto de Roma, como los de lesa humanidad, abusos sexuales o reclutamiento de menores, entre otros.
Fuerzas del Estado y narcotráfico
Lo aprobado este miércoles también contempla un tratamiento especial para los agentes del Estado que hayan cometido crímenes en el marco del conflicto armado, aunque su libertad también estará condicionada por el respeto al Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos. Asimismo, los agentes del Estado no podrán ser beneficiados de la amnistía si cometieron delitos de lesa humanidad.
En este sentido, el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Juan Pablo Rodríguez Barragán, ha agradecido en un vídeo distribuido por el senador Armando Benedetti que la cámara «haya considerado esta ley tan importante para los miembros de la Fuerza Pública».
A él se ha unido el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien hizo hincapié en que la nueva ley es un «instrumento que le da solución a la situación jurídica de los agentes del Estado, especialmente a los miembros de la Fuerza Pública, que por cuenta del conflicto, cometieron fallas y delitos ».
En lo referente al narcotráfico , el ministro de Justicia, Jorge Eduardo Londoño, ha detallado que cada caso particular tendrá que ser estudiado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el tribunal especial para la paz, organismos también acordados en las negociaciones. Sin embargo, aclaró que «jamás será conexo el delito de narcotráfico si se llevó a cabo con fines personales».
Pese a que todavía no hay una lista clara acerca de cuantos miembros de las FARC se verán beneficiados por esta ley, se estima que serán unos 6.000 guerrilleros que fueron procesados por los delitos políticos relacionados con la rebelión, asonada y conspiración, entre otros.