Los cinco puntos claves que debes conocer de las elecciones en Colombia
La primera vuelta se celebra este domingo, con cinco candidatos que se debaten la presidencia del país
![Funcionarios de la Registraduría Nacional trabajan en la instalación de las mesas de votación](https://s2.abcstatics.com/media/internacional/2018/05/26/colombia-elecciones-claves-kMKF--1240x698@abc.jpg)
La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia se celebra este domingo 27 de mayo. El próximo inquilino de la Casa Nariño estará en manos de 36.227.267 colombianos, que depositarán su confianza por los próximos cuatro años en alguno de los cinco candidatos: Sergio Fajardo , de Coalición Colombia; Humberto de la Calle , del Partido Liberal; Gustavo Petro , de Colombia Humana; Iván Duque , del Centro Democrático y Germán Vargas , de Mejor Vargas Lleras.
Noticias relacionadas
Estas son cinco claves del proceso electoral en Colombia:
1. La histórica abstención de los colombianos
Colombia es un país que se caracteriza por un abstencionismo superior al 55% , con lo cual se calcula que máximo 18 millones de personas votarán en la primera vuelta. Sin embargo, este año se prevé una masiva participación de jóvenes entre 18 y 28 años, que históricamente no suelen manifestarse, pero suman 12 millones en el padrón electoral. Según datos del Ministerio de Interior, solo cuatro de cada diez jóvenes votan en el país.
En el exterior están registrados 819.398 colombianos, distribuidos en 69 países. Para ellos se han dispuesto 11.433 mesas de votación distribuidas en 69 países y 235 puestos de votación. Los colombianos en el extranjero empezaron a sufragar desde el pasado 21 de mayo y podrán hacero hasta el domingo.
2. Las mesas abren desde las 8.00 hastas las 16.00
La Registraduría , entidad encargada del desarrollo de los comicios electorales, dispone de 96.657 mesas de votación distribuidas en 11.233 puestos en todo el territorio nacional.
Los colombianos pueden ejercer su voto a partir de las 8.00 de la mañana (14.00 en España) hasta las 16.00 de la tarde (23.00 en España).
Alrededor de 185.000 miembros de la Fuerza Pública están convocados para resguardar y vigilar los centros de votación durante la primera vuelta. En Colombia los miembros de las Fuerzas Armadas no votan.
3. Cierre de fronteras terrestres y fluviales
Como ya es costumbre previo a una jornada electoral, Migración Colombia procede al cierre de las fronteras terrestres y fluviales. Con Venezuela , la restricción peatonal en los pasos fronterizos durará cinco días. Comenzó el pasado jueves y culminará el lunes a las 6.00 de la mañana . Con Brasil, Perú y Ecuador el cierre se efectuó ayer y durará hasta hoy después del cierre electoral.
4. El valor político del voto en blanco
Si en la primera vuelta un candidato obtiene el 50% + 1 de los votos válidos, se convierte automáticamente en el presidente del país. En el caso de que ninguno obtenga esta cifra, se procederá a una segunda vuelta en la que solo participarán los dos candidatos con mayor votación. El ganador será el que obtenga la mayoría de los votos.
También en la segunda vuelta se habilita el voto en blanco , bajo la premisa de que si esta opción saca el 50% +1, se debe repetir la elección y los candidatos no podrán ser los mismos . Solo se pueden repetir las elecciones una vez. De volver a ganar el voto en blanco, el triunfo lo obtiene el candidato con mayoría en el certamen electoral.
5. Amplia presencia de observadores
Del proceso electoral destaca la amplia presencia de observadores nacionales e internacionales.
- La Misión de Observación Electoral tendrá en Colombia 3000 observadores.
- La Procuraduría General tendrá otros 4.000 y la Fiscalía aportará 5.000 observadores.
- La misión de expertos electorales de la Unión Europea.
- La misión de veeduría electoral de la Organización de Estados Americanos.
- Misiones de Association of World Elections Bodies (A-WEB), el Parlamento del Mercosur, el Parlamento Andino, la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE).
Los partidos políticos también distribuyen observadores que pueden estar presentes en el conteo de los votos, así como los ciudadanos interesados.