Cinco claves para conocer mejor el judaísmo
La fiesta de la Pascua, el Shabat o la Torá son algunos de los elementos esenciales de esta religión
En su libro «El judaísmo» (Akal, 2011), el historiador Nicholas de Lange hace un recorrido sencillo e interesante de los rasgos que definen a los judíos y el judaísmo. Aquí presentamos algunos de ellos, explicando qué es el Shabat o la comida 'kasher'.
Noticias relacionadas
1
¿Dónde viven los judíos?
Como explica Nicholas de Lange , las estadísticas no son del todo exactas, pero sí nos permiten hacernos una idea aproximada de los lugares donde viven los judíos. Según los datos citados en su libro, extraidos del «American Jewish Year Book» de 2007, el país que acoge a un mayor número de judíos es Israel , con un total de 5.393.400 de ellos. El segundo es Estados Unido s (5.275.000); el tercero, Francia (490.000); el cuarto, Canadá (374.000); el cuarto, Reino Unido (295.000); el quinto, Rusia (221.000); el sexto, Argentina (184.000); el octavo, Alemania (120.000); el noveno, Australia (104.000), y el décimo, Brasil (96.200). Además, De Lange nos recuerda que «la población judía es predominantemente urbana», y que el 85% de los dos millones y medio de judíos que huyeron de Europa del Este entre 1881 —año de inicio de terribles progromos— y 1914 se asentaron en los Estados Unidos.
2
¿Qué es la Torá?
La Torá es uno de los textos más importantes para los judíos . Se compone de cinco libros, que también son los cinco primeros del Antiguo Testamento: Génesis , Éxodo , Levítico , Números y Deutoronomio . Como recuerda De Lange, en ellos se narra «la historia antigua del pueblo de Israel, desde el principio de los tiempos a la muerte de Moisés». En una de las imágenes que ilustran su obra, se puede apreciar la Torá de Livorno, de rollos y fechada en el siglo XIII, junto a un puntero con el que se sigue la lectura. Sobre estas líneas, una Torá de unos 700 años de antigüedad.
3
El Shabat, el día de descanso
En el libro del Éxodo, que forma parte de la Torá, se lee: «Durante seis días trabajarás y harás todo tu trabajo, y el séptimo día es el Shabat del Señor tu Dios , y en él no trabajarás». El sábado es el día de descanso para los judíos, donde se conmemora, como explica De Lange, la creación del mundo. « Está prohibida toda forma de trabajo ; se entiende que esto incluye escribir y manejar dinero, así como encender una luz o un aparto eléctrico y conducir un vehículo a motor o ir en él», señala. La forma de respetar estas normas varía, siendo más permisiva en el caso de los judíos reformistas, y más estricta para los conservadores.
4
La Pascua, la fiesta más importante
El judaísmo celebra numerosas festividades. Una de las más importantes es la Pascua,que se celebra a finales de primavera y que es cuando se conmemora la salida de Egipto . La comida en esas fechas tan señaladas es particularmente curiosa: sobre la mesa, detalla De Lange, se ponen «tres hojas de 'matzá' (pan ácimo), que sirven para recordar que los israelitas salieron de Egipto con tanta prisa que no hubo tiempo para que la masa subiera, y 'maror' o hierbas amargas, habitualmente rábano picante, porque los egipcios amargaron la vida a los esclavos».
5
La comida 'kasher'
En la Torá se establecen una serie de normas para definir lo que es la comida 'kasher ', la que se puede consumir. «Hay tres clases principales de animales: cuadrúpedos, aves y peces», detalla De Lange. Los cuadrúpedos deben tener «pezuñas y ser rumiantes» para ser 'kasher', por lo que el cerdo, la liebre o el conejo quedan excluidos. En el caso de los peces, deben «tener escamas, pero no aletas». Además, «los animales muertos por obra de otros animales o que han muerto de forma natural» están prohibidos, como también «consumir sangre de cualquier animal».