China «contraprograma» al G-7 reuniendo a las potencias orientales

La Organización de Shanghái para la Cooperación congrega en Qingdao a Rusia, los países de Asia Central, India y Pakistán como nuevos miembros, e Irán como observador

Los presidentes de Rusia, China y Mongolia, Vladimir Putin, Xi Jinping y Khaltmaa Battulga, en una reunión trilateral en el marco de la cumbre oriental Afp
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mientras las tensiones comerciales por los aranceles de Trump empañan la cumbre en Canadá del G-7 , que congrega a los países occidentales más industrializados, la parte oriental del mundo hace piña bajo el liderazgo de China . Durante este fin de semana, se reúnen en la ciudad china de Qingdao las potencias emergentes de la Organización de Shanghái para la Cooperación (OSC) , que incluye a China, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y, como nuevos miembros tras su ampliación el año pasado, a la India y Pakistán.

En total, estos ocho países cubren el 60 por ciento de Eurasia, representan casi la mitad de la población mundial y suman el 20% del PIB global. Frente a la división que reina en el G-7 por los aranceles lanzados por Estados Unidos, los países de la OSC tienen previsto firmar una docena de acuerdos comerciales y de seguridad, lo que da buena cuenta de las distintas frecuencias que emiten Occidente y Oriente.

Al frente de la iniciativa se halla el autoritario régimen de Pekín, que alumbró este foro allá por 2001 para aglutinar a los países de Asia Central y lo está expandiendo por el resto del continente. Buena prueba de ello es la reciente incorporación de dos Estados tan antagónicos como India y Pakistán , enfrentados por su rivalidad histórica, y la presencia como observador de Irán, cuya admisión como miembro de pleno derecho está paralizada por las sanciones de la ONU y la pugna nuclear con EE.UU., reabierta por Trump tras retirarse del acuerdo alcanzado por Obama en 2015 .

Las Nuevas Rutas de la Seda

Demostrando de nuevo su auge como superpotencia mundial , China está utilizando este foro para fomentar las Nuevas Rutas de la Seda . Con dicha iniciativa, bautizada oficialmente como La Franja y la Ruta, Pekín intenta expandir sus redes comerciales por todo el mundo y, al mismo tiempo, efectuar inversiones multimillonarias en infraestructuras a cargo de sus bancos y empresas. A cambio, persigue aprovechar los recursos naturales y materias primas de los países por donde discurre este proyecto, lanzado en 2013 por el presidente Xi Jinping .

Con la asistencia del presidente de Rusia, Vladimir Putin , y del primer ministro indio, Narendra Modi , Xi vuelve a lucirse como anfitrión de grandes eventos tras su participación en abril en el Foro de Boao, donde anunció una serie de reformas para seguir abriendo la economía china. En honor de los mandatorios presentes, el presidente chino ofreció este sábado un banquete de bienvenida donde destacó los proyectos comunes que unen a los países de la OSC.

A esta cumbre de Qingdao seguirán este año el Foro de Cooperación África-China, para extender las Nuevas Rutas de la Seda por ese continente, y la Feria Internacional de Importación y Exportación, con la que Pekín quiere seguir expandiendo su comercio por todo el mundo.

China «contraprograma» al G-7 reuniendo a las potencias orientales

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación