China contraataca a EE.UU. con una ley de medidas frente a las sanciones extranjeras

La nueva norma incluye rechazo de visados, deportaciones e incautación de propiedades

Las banderas de China y EE.UU. en un edificio de Shanghái Reuters

AFP

China aprobó este jueves una ley contra las sanciones extranjeras, en un intento de Pekín de protegerse contra la creciente presión de Estados Unidos y la Unión Europea por su política comercial y de derechos humanos.

Pekín acusa a EE.UU. de «aplastar» a compañías chinas y expresó amenazas veladas en respuesta a la ampliación por el presidente Joe Biden, la semana pasada, de una lista negra de compañías en las que los estadounidenses tienen prohibido invertir.

La ley incluye contramedidas como «rechazar visados, denegar la entrada, deportación [...] y sellar, incautar y congelar propiedades de individuos o empresas que adhieran a las sanciones extranjeras contra empresas u oficiales chinos», según el texto publicado por el Comité permanente del Congreso Nacional Popular, el máximo órgano legislativo de China. Las restricciones podrán aplicarse a familiares de individuos caídos en desgracia en China.

El nuevo texto también permite que los tribunales del país sancionen a empresas que cumplan con aquellas leyes extranjeras que atenten contra intereses nacionales, lo que pone en peligro a las multinacionales que se adapten a las sanciones estadounidenses. Además, la ley estipula que las empresas o personas en China no necesitan someterse a las restricciones extranjeras.

«La ley busca salvaguardar firmemente la soberana dignidad y los intereses fundamentales del país y se opone a la hegemonía de Occidente y la política de fuerza», declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbing .

El Gobierno chino lleva tiempo quejándose de que el derecho estadounidense se aplique extraterritorialmente a través de sanciones y restricciones comerciales.

En los últimos meses, Biden ha intensificado las críticas contra China, tanto por casos de robo de propiedad intelectual como por supuestas violaciones de derechos humanos en Hong Kong y contra la minoría musulmana uigur en Xinjiang.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, en Carbis Bay (Cornualles, Reino Unido), para asistir a la cumbre de líderes del G-7 AFP

En la lista negra de la Casa Blanca figuran 59 empresas chinas , acusadas de apoyar las actividades militares de Pekín. Entre estas, se encuentra la gran empresa de telecomunicaciones China Mobile , la compañía de videovigilancia Hikvision y el grupo petrolero chino CNOOC .

La nueva ley aprobada en China llega mientras Biden trabaja para conseguir un enfoque común contra China con los aliados del G-7 , que se reúne este fin de semana en el Reino Unido.

Biden, contra los «abusos económicos» de Pekín

El proyecto de Biden contra «los abusos económicos y la coerción del Gobierno chino» ha sido acogido positivamente por Japón, Corea del Sur y Australia, y ahora el presidente norteamericano espera poder convencer a los líderes europeos.

Las nuevas contramedidas son una «respuesta precisa» a los intentos de EE.UU. de forjar un frente común contra Pekín, indicó en un editorial el diario estatal chino 'Global Times'. «Actuará como un potente freno contra los países que impongan sanciones», afirmó el rotativo. «No dudaremos en combatir las fuerzas que nos desafían arrogantemente y continuaremos enriqueciendo nuestros recursos jurídicos», apuntó el 'Global Times'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación