Chile instala hoy la Convención que redactará la nueva Constitución
Organizaciones políticas y sociales han convocado actos para acompañar a los delegados
Con todas las medidas de seguridad para prevenir eventuales contagios de Covid-19, hoy se instala en Santiago de Chile la primera convención constitucional que redactará una nueva Carta Magna para reemplazar la promulgada en 1980 por el entonces dictador Augusto Pinochet . Los 155 delegados elegidos por votación popular, con la mitad de constituyentes mujeres y 17 representantes de los pueblos indígenas, serán investidos de las facultades para redactar la nueva Constitución en un sobria y breve ceremonia en una carpa levantada en los patios del ex Congreso Nacional.
El ministro secretario de la Presidencia, Juan José Ossa, explicó que el gobierno emitirá «una resolución sanitaria especial» que permitirá la asistencia presencial de los 155 delegados , ya que la cita supera ampliamente los aforos permitidos en esta fase de la pandemia, que marca unos 3.000 contagios diarios y suma más de 40.000 fallecidos. Desde ayer se realizan los test de antígenos a cada delegado. A su entrada serán controlados con medición de la temperatura corporal y será obligatorio el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.
Menos control tendrán las organizaciones políticas y sociales que han convocado en distintos puntos de Santiago a marchas y actos para acompañar a los delegados constituyentes. La mayoría se agrupará en la céntrica Plaza Italia -rebautizada como Plaza de la Dignidad- desde donde caminarán unas 25 manzanas hasta la sede de la Convención. El Partido Socialista y sus delegados iniciarán la caminata desde el monumento al derrocado presidente Salvador Allende, a solo seis manzanas de la cita; mientras los 17 delegados de los pueblos originarios realizarán sus ceremonias ancestrales a los pies del Cerro Santa Lucía -llamado por los mapuche como Cerro Huelén-, enclavado en pleno centro y donde se fundó la ciudad de Santiago.
Sin derecho a veto
Iniciada la ceremonia de instalación a cargo de un funcionario del ministerio de la Presidencia, quien tomará juramento a los delegados, pasará de inmediato a proponer la elección de la mesa directiva de la constituyente, que asumirá sus funciones el mismo día y dará inicios a los trabajos que tienen un plazo de nueve meses, prorrogables por otros tres. Se prevé que el primer debate establecerá los mecanismos y plazos para elaborar el «reglamento» de la Convención, que deberá resolver sobre las reglas de funcionamiento, las votaciones, las comisiones de trabajo, la transmisión de las deliberaciones, los mecanismos de consultas a la ciudadanía y la forma de participación de las regiones, entre otras materias.
De acuerdo a la integración de la asamblea cuyos delegados fueron elegidos en mayo pasado, ningún sector alcanzó un tercio de los constituyentes, por lo que ninguna bancada tendrá derecho a veto; eso obligará a la búsqueda de acuerdos y consensos en aquellas materias donde exista controversia, o el ejercicio de votaciones por mayorías que no están predeterminadas.
Es un hecho que el término de la Constitución de la dictadura pasará por la aprobación de un amplio catálogo de derechos sociales que en la carta actual no existen. La mayoría estaría dispuesta a establecer la educación, la salud, la previsión social, el acceso al agua y otras materias, como derechos sociales garantizados y/o bienes de uso público ; así como recuperar o nacionalizar los recursos naturales como el cobre (que es el mayor ingreso del país), el litio y el agua, además de los bordes marítimos y las riquezas oceánicas.
En el plano político, los pueblos originarios buscarán que el país se declare multicultural, plurinacional y reconozca niveles de autonomía de los territorios. Más complejos serán los debates sobre el régimen político, aunque parten de un consenso generalizado que Chile es un país híper-presidencialista y centralizado; sin embargo, aún no están maduras las fórmulas para mitigar la alta centralización y las abultadas facultades que tiene la Presidencia de la República.
Noticias relacionadas