Celebran «misas clandestinas» en México y Brasil para sortear las restricciones por el coronavirus

Los feligreses acuden convocados por mensajes de texto o las redes sociales

Los fieles alzan las manos en sus coches el pasado domingo, durante una misa en Saltillo (Coahuila, México) Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es sabido que la fe puede derribar barreras, incluso aquellas que tratan de frenar el avance del coronavirus. En México las misas no están consideradas una actividad esencial dentro de las medidas de contención para detener la pandemia, por lo que algunos feligreses han participado en « misas clandestinas » dentro de varias iglesias que han convocado vía mensajes de texto o a través de redes sociales.

La Iglesia en México recomendó a sus sacerdotes oficiar misas a través de internet para evitar contagios. Pero en algunas de estas retransmisiones se podía ver a algunos feligreses. Es el caso de la parroquia católica de Fátima, en Zacatecas, donde el mes pasado se ofició una misa por Facebook en la que se pudo ver a al menos una docena de personas dentro del templo. El ayuntamiento tiene prohibidas las reuniones públicas como parte de su política para frenar la pandemia.

No es un único caso. Medios locales han reportado también «misas clandestinas» en estados como Guerrero, Ciudad de México o Jalisco en las que decenas de personas se comunican con sus teléfonos móviles para organizar el rito. Así, los feligreses eluden a las autoridades.

La Conferencia Episcopal de México había suspendido las misas en marzo, cuando empezaron a reportarse los primeros infectados por coronavirus. El Gobierno levantó el 30 de mayo la declaración de emergencia por la pandemia que era efectiva desde el 30 de marzo. Ahora está vigente un semáforo regional que indica qué actividades pueden realizarse dependiendo de su color.

En Jalisco o Zacatecas, por ejemplo, las iglesias reabrieron el domingo pasado. Pero en otros estados como Tamaulipas las misas todavía están prohibidas. México es el segundo país del mundo con mayor población católica, solo por detrás de Brasil. Se estima que el 80% de los 120 millones de mexicanos se identifican como católicos, según un informe de 2014 del think tank Pew Research Center.

México ha contabilizado un total de 159.793 casos del Covid-19 desde que comenzó la crisis sanitaria. Unas 19.080 personas han fallecido por la enfermedad. El miércoles registró casi 5.000 nuevos casos y 770 muertos.

Apoyo de Bolsonaro

En Brasil , el país con el mayor número de católicos (en torno al 60% de 195 millones de personas), muchos feligreses también han seguido acudiendo a misa a pesar del rápido avance del Covid-19. Sin embargo, el proceso para acceder al servicio religioso ha sido más fácil en Río de Janeiro que en Ciudad de México. El alcalde de Río, Marcelo Crivella, es un pastor evangélico que ha estado presionando para que las iglesias reabran.

El gobernador del Estado de Río prohibió las reuniones por motivos religiosos a mediados de abril, cuando se implementaron una serie de medidas de contingencia para frenar el virus. Sin embargo, el presidente del país, Jair Bolsonaro, había decretado que los lugares de culto proveen servicios esenciales, por lo que deben estar exentos de cualquier medida de cuarentena.

Muchos de los templos cerraron como parte de las medias de contención y comenzaron a ofrecer misas online. No obstante, algunos líderes religiosos se han negado a frenar sus actividades, sobre todo los evangelistas, un movimiento religioso que ha crecido rápidamente a lo largo de los últimos años. Brasil es el segundo país con más contagios y muertos , con 965.000 infectados y 46.842 fallecidos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación