Castillo impone el toque de queda en Lima pese a que la ciudad estaba en paz y lo anula horas después
La medida dictada por el presidente ha sido calificada como «inconstitucional» por todo el arco ideológico
![Manifestantes peruanos intentan bloquear una autopista durante las protestas](https://s1.abcstatics.com/media/internacional/2022/04/06/peru-protestas-kWG--1248x698@abc.jpg)
El presidente peruano, Pedro Castillo, que llegó al poder el pasado julio con un discurso donde el pueblo es un personaje clave y que tenía por lema ‘no más pobres en un país rico’, l e da la espalda a la población que ha salido en protesta por el alza de los combustibles y los alimentos y decreta el encierro ‘manu militari’ de Lima, y del puerto más importante, Callao, con el fin de evitar mas manifestaciones en su contra.
Sin embargo, siete horas antes de lo previsto, el propio Castillo anunció el final del toque de queda, «a partir del momento, vamos a dejar sin efecto esta inamovilidad y corresponde llamar a la tranquilidad el pueblo peruano». El anuncio de esta contramedida fue recibido con vítores por centenares de manifestantes congredadso cerca del edificio del Congreso. La Cámara había solicitado la anulación del toque de queda y la comparecencia del propio Castillo para explicar sus razones.
El toque de queda dictado por el presidente -que ha dejado el sombrero de paja a un lado- había sido calificado como «inconstitucional» por todo el arco ideológico peruano porque restringía la movilidad de más de 10 millones de personas que no acuden a trabajar, en un país donde el 70% vive de la economía informal; es decir, que si no salen a trabajar no tienen para comer en el día.
«Es una medida muy sorprendente, en la víspera del 30 aniversario del autogolpe de Alberto Fujimori Fujimori, al presidente Pedro Castillo se le ocurre una medida desproporcionada, inconstitucional y autoritaria. Es una medida ineficaz ante lo que está viviendo en el país. Dictar un toque de queda en Lima donde no ha habido protestas, no tiene pies ni cabeza », dijo al ABC, la analista, Jo Marie Burt, de la Universidad George Mason. «Ante la ausencia de partidos políticos democráticos que pueden gobernar, la tentación autoritaria está cada vez más a la vuelta de la esquina . La profunda desigualdad que vive el país y que su clase política no busque generar una vida digna para ellos, es lo que trae la inestabilidad. No existe un pacto social en el que el peruano de a pie esté incluido. El sistema es el que no funciona y eso es una receta para el autoritarismo», finalizó Burt.
Protestas nacionales
Desde hace una semana, se han realizado varias protestas de los transportistas a nivel nacional, sobretodo en Huancayo (capital de Junín) y donde nace el partido oficialista Perú Libre , que han causado cuatro muertos y que dos jóvenes protestantes pierdan la vista de uno de los ojos causado por perdigones lanzados por la Policía.El Gobierno de Castillo anunció que aumentará el sueldo mínimo vital y le retirará el impuesto selectivo al consumo a los combustibles con el fin de calmar las protestas que han causado que el fantasma de la inflación regrese otra vez a los hogares peruanos.
El Congreso había pedido que se derogase la medida, a la par que recibieron al presidente Castillo junto a sus ministros con el objetivo de explicar el porqué de esta decisión , que según el Congreso, restringe los derechos fundamentales y genera perdidas de 1.300 millones de soles, cerca de 300 millones de euros.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos dijo ayer que «el Estado de Emergencia es desproporcionado y viola los derechos, que suspenda la inmovilidad de los peruanos.
Noticias relacionadas