CLAVES DE LATINOAMÉRICA

Los carteles dominicanos, claves en la ruta final de la droga en EE.UU.

Decrece el narcotráfico a través de la República Dominicana, pero aumenta el dominio de los clanes dominicanos en el mercado de la droga de la costa Este estadounidense

Rutas de la droga hacia EE.UU. en 2016, en porcentajes DEA

EMILI J. BLASCO

Los medios hablan habitualmente de los carteles mexicanos de la droga, que se encargan de hacer entrar las sustancias ilícitas a Estados Unidos, a través de su frontera sur, y también de los carteles colombianos , responsables de controlar la producción en origen. Sin embargo, pocas veces mencionan a los clanes dominicanos , que son los terceros en la escala de preocupación de Estados Unidos: esos grupos toman la droga que llega a la costa Este estadounidense –parte de ella a través de la República Dominicana– y la distribuyen, ya en el interior del país, entre las bandas callejeras que se dedican al menudeo. Su papel es clave en ese tramo final de la ruta de la droga.

La DEA , la agencia antinarcóticos estadounidense, también está atenta al papel de intermediario que juega el narco-estado venezolano , que ayuda a sacar la droga de la vecina Colombia y la dirige bien hacia Centroamérica y México, sobre todo en avionetas , bien hacia la Republica Dominicana y otras islas del Caribe, especialmente en lanchas .

Pero mientras esta segunda vía ha decrecido en importancia –hoy el corredor del Caribe supone solo el 6% de la droga que sale por el norte de Sudamérica, frente a casi el 18% que representaba en 2013–, los carteles dominicanos están aumentando su control en el interior de Estados Unidos, especialmente en los núcleos urbanos de la costa Este (en la costa Oeste tienen mayor presencia clanes de origen asiático).

De acuerdo con el último informe anual de la DEA , estos son los rasgos principales de las organizaciones dominicanas de crimen transnacional:

Qué

Los grupos dominicanos operan especialmente en el noreste de Estados Unidos. Su principal función es la de hacer de puente entre quienes suplen la droga desde el exterior y quienes la venden en las calles. La droga que distribuyen es sobre todo cocaína (casi toda procedente de Colombia, país del que procede el 92% de la cocaína consumida en EE.UU.) y heroína (procedente de Colombia y México), aunque también intervienen en el tráfico de marihuana, metanfetaminas y fentanilo.

Quién

Las organizaciones dominicanas no conforman grandes carteles, sino que operan en forma de grupos independientes , que pueden mantener algún tipo de cooperación intermitente entre ellos. Un grupo típico se compone de familiares y amigos , de nacionalidad dominicana o estadounidenses de ascendencia dominicana, cuyo origen familiar en muchos casos se encuentra en los mismos lugares de la República Dominicana. «Al descansar en miembros de la familia, amigos y conocidos del lugar de procedencia, las organizaciones dominicanas intentan permanecer aisladas de amenazas exteriores», según indica el informe. A pesar de esa endogamia, están abiertos a colaborar con grupos criminales que proceden de Puerto Rico, Colombia o México.

Dónde

Su área de control son los estados de Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut y Massachusetts, especialmente en las zonas metropolitanas situadas a lo largo de la autopista I-95 que atraviesa toda la región, tales como Filadelfia, la ciudad de Nueva York, Providencia y Boston. El hecho de que estas organizaciones se articulen siguiendo relaciones familiares permite a la mayoría de grupos dominicanos mantener células subsidiarias en múltiples ciudades del nordeste estadounidense, donde está asentada la inmigración dominicana.

Cómo

La droga llega en su mayoría a Nueva York y ahí es repartida en cientos de kilos entre los carteles dominicanos para su distribución a las bandas callejeras que se encargan del menudeo. En algunas ciudades los grupos dominicanos se encargan también de la venta minorista , como ocurre en el área metropolitana de Nueva York, cuyo mercado minorista de cocaína controlan. Traficantes dominicanos usan correos para introducir heroína directamente en el aeropuerto neoyorquino de JFK, procedente de la República Dominicana.

Por qué

La implicación de grupos dominicanos en el narcotráfico tiene su origen en la situación geográfica de la República Dominicana. El país es una escala conveniente para la droga que cruza el Caribe y va dirigida a EE.UU., dados los límites que presentan otras posibles estaciones intermedias: Cuba (en la que poco puede hacerse sin consentimiento del castrismo, y el castrismo ha tenido sus propias actividades de narcotráfico), Haití (también estación de paso de la droga, pero su menor volumen comercial y tráfico marítimo ayuda menos a camuflar actividades ilícitas y blanquear dinero¡¡) y Puerto Rico (donde EE.UU. tiene control de la seguridad).

El mayor compromiso antinarcóticos de las autoridades dominicanas, especialmente desde 2010, ha reducido el tráfico, pero aún así en 2016 fueron aprehendidas 10 toneladas de cocaína que llegaban o salían del país, como recoge el último informe del Departamento de Estado norteamericano. La gran emigración dominicana hacia Estados Unidos trasladó a ese país redes delictivas, que han podido crecer gracias a la movilidad familiar.

Los carteles dominicanos, claves en la ruta final de la droga en EE.UU.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación