Carmen de Carlos - EN EJE

Leandro Despouy

Fue el primer argentino que denunció los crímenes de los paramilitares

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ésta es la historia de un hombre necesario, de esos que la historia coloca en la vida de los otros para frenar y denunciar los abusos del poder. Es la historia de Leandro Despouy, el primer argentino que denunció en foros internacionales los asesinatos de los paramilitares de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y el plan sistemático de torturas y desapariciones en la dictadura (1976-83). Estas palabras son también un breve resumen de las vivencias de un diplomático que no abandonó Haití para proteger -y denunciar después- las atrocidades del régimen de Raoul Cédras. En esa mitad de la isla le envenenaron para lograr su silencio. Los viejos del lugar se lo llevaron a la selva y le devolvieron al mundo de los vivos cuando ya tenía medio cuerpo en el de los muertos. El recuerdo de aquel horror le acompañó el resto de sus días con un rostro envejecido antes de tiempo.

Con aspecto parisino y estampa alargada de seductor (lo era), guardaba cartas de Julio Cortázar y el testimonio del autor con el que fue de la mano a declarar en Europa para que el mundo supiera lo que pasaba en esa Argentina de plomo y sangre de los 70. Despouy dio muchas vueltas por el mundo, primero como exiliado y luego para cumplir misiones del Gobierno de Raúl Alfonsín, Naciones Unidas, la OEA y otros organismos. En la oscura década del matrimonio Kirchner estuvo al frente de la Auditoría General de la Nación, equivalente al Tribunal de Cuentas. Puesto reservado para la oposición, ahí empezó a levantar las tapas de esa alcantarilla podrida de corrupción «K» que, por cierto, le había sembrado el despacho de micrófonos. El kirchnerismo intentó todo para que tirase la toalla, pero Leandro nunca fue de los que se resignan ante el mal.

Con un vaso de whisky se sorprendía si en una discusión acalorada alguien alzaba la voz, «no te podés rebajar así», censuraba. Una mancha en el pulmón fue el principio del cáncer que se lo llevó. En el camino, un cirujano de su seguro médico, prepaga para los argentinos, se aprovecharía de su angustia para sacarle el dinero que no tenía. Esta, como decía, es la historia de un hombre necesario, imprescindible para que Argentina y el mundo fuera mejor. Se fue a los 72 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación