ENTREVISTA
Carlos Holmes Trujillo: «Respetamos las medidas que ha tomado Lenín Moreno en Ecuador»
El canciller de Colombia, de visita en Washington, muestra su preocupación por el papel desestabilizar que el régimen de Maduro está jugando en la región
Colombia lleva tiempo denunciando el grave riesgo que las injerencias del régimen de Nicolás Maduro presentan para toda América Latina. En múltiples visitas a Estados Unidos, el ministro de Exteriores de ese país ha dado detalles del amparo de Venezuela a narcotraficantes y guerrilleros colombianos , un hecho crucial para la invocación el mes pasado del tratado de defensa mutua en la Organización de Estados Americanos. Esta semana Carlos Holmes Trujillo (Cartago, 1951) ha llegado a Washington y Nueva York para una ronda de reuniones de alto nivel con un ojo puesto en Ecuador, donde las protestas acorralan al Gobierno de Lenín Moreno , que también apunta a Maduro como instigador de sus problemas. Agotada su paciencia, los vecinos de Venezuela piden a la comunidad internacional, incluida España, una mayor contundencia para evitar una crisis continental todavía mayor.
¿Qué puede hacer la comunidad internacional con respecto a la presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela?
Hemos hecho una denuncia recientemente en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, y el presidente Iván Duque la llevó también el mes pasado a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Denunciamos la presencia de organizaciones narcoterroristas no solamente colombianas sino de otras latitudes que cuentan con la protección del régimen dictatorial de Maduro
Pero, ¿qué medidas puede tomar la comunidad internacional?
Tenemos la obligación de actuar colectivamente contra el terrorismo, es algo que contemplan distintos instrumentos internacionales, uno de ellos la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas [aprobada tras los atentados del 11-S contra EE.UU.]. Lo que pedimos a la comunidad internacional es que se pongan en marcha todos los instrumentos jurídicos existentes para actuar colectivamente contra el terrorismo.
¿Eso implica una intervención armada?
De ninguna manera. Nosotros no actuamos sino mediante medios políticos diplomáticos y por supuesto legales y judiciales.
Ha dicho usted en el pasado que la situación en Venezuela es una amenaza para toda América Latina. ¿Por qué?
El de Maduro es un régimen que protege organizaciones narcoterroristas. Es la mayor amenaza para la paz, la tranquilidad y la estabilidad en la región. Sobre eso no hay ninguna duda y esa amenaza ya ha sido reconocida por distintos países de la región y por distintos países del mundo.
¿Qué efecto provocan en Colombia ejercicios militares en la frontera venezolana como los que vimos el mes pasado?
Colombia ha venido sufriendo esas amenazas desde hace muchos años, el presidente [Hugo] Chávez hacía lo mismo, amenazaba y ordenaba movilización de tropas, decía que se iban a movilizar los tanques y ordenaba mayor presencia militar en la frontera. Esto lo heredó el dictador Maduro, de manera que Colombia por supuesto está preparada para defender su soberanía y para defender la integridad de su territorio, y no se deja provocar.
¿Le preocupa el apoyo de Rusia a Maduro?
Todas esas actuaciones que tengan que ver con el apoyo a ese régimen dictatorial y tiránico son inconvenientes e inquietan. Nosotros hemos tenido un diálogo muy intenso con las autoridades rusas para dar cuenta de nuestra posición y para dar cuenta de lo que son las bases legales sobre las cuales actuamos como miembros que somos de la Organización de Estados Americanos y firmantes de la Carta Democrática Interamericana.
Ecuador está sumido en una profunda crisis por las revueltas. El presidente Lenín Moreno ha culpado a Maduro. ¿Comparte ese diagnóstico?
Estamos en contacto permanente con el Gobierno ecuatoriano y tenemos toda la disposición para contribuir a que se normalice la situación en el Ecuador. A Colombia le interesa la fortaleza del sistema democrático en nuestra región.
¿Apoyan entonces las últimas medidas que ha tomado el presidente Moreno en Ecuador?
Apoyamos la democracia ecuatoriana y respetamos las decisiones que haya tomado por las razones que tuvo en mente el señor Presidente Lenin Moreno. Estamos siempre dispuestos a contribuir a la normalización democrática.
Decía antes que el presidente Duque presentó el mes pasado en la Asamblea General de Naciones Unidas el informe sobre la presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela. ¿Lo van a llevar también a Bruselas?
Voy a ir yo a la Unión Europea a llevar esa denuncia. Y ya están instruidos nuestros representantes diplomáticos para que visiten las distintas cancillerías y den cuenta de esta gravísima situación y qué puede hacer la Unión Europea para apoyar a Colombia en este problema.
¿Y qué puede hacer la Unión Europea?
La Unión Europea se distingue por la defensa de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Por supuesto que vamos a llevar a conocimiento de la Unión Europea esta grave situación.
Hubo una polémica por varias fotografías que el presidente Duque empleó en el informe presentado a la ONU, ya que él dijo que mostraban a guerrilleros colombianos en Venezuela, pero estas habían sido tomadas en realidad en Colombia. ¿Han reparado ese error?
Esa polémica es algo totalmente accesorio. Lo fundamental es la contundencia de las denuncias y las pruebas de las que disponemos. Es muy importante señalar que esas denuncias se vienen haciendo desde hace mucho tiempo, desde el año 2002. Creo que son abundantes las pruebas de la presencia de esos narcoterroristas en Venezuela. Es un hecho.
Ustedes han defendido la aplicación del tratado de defensa mutua por la crisis de Venezuela. ¿Qué efecto inmediato tiene?
La primera decisión que se tomó en la reunión de ministros del TIAR es adelantar investigaciones respecto de personas e instituciones vinculadas al régimen dictatorial de Maduro que estén comprometidas con actividades criminales, y también la de investigar a funcionarios o exfuncionarios del régimen dictatorial de Maduro que estén acusados de corrupción o de graves violaciones a los derechos humanos. Creemos que es necesario investigar, juzgar, condenar y si es el caso encarcelar y eventualmente extraditar a los culpables de sus crímenes de conformidad con las legislaciones nacionales.
La crisis migratoria que vive Sudamérica no tiene precedentes. Sólo en Colombia hay casi 1.5 millones de venezolanos. ¿Han hecho Europa y España lo suficiente para ayudarles?
Agradecemos mucho la cooperación internacional que nos han brindado Estados Unidos y la Unión Europea, pero se necesita más cooperación porque el fenómeno migratorio sigue creciendo y en la medida que crece hay más demandantes de servicios y por lo tanto hay más demanda de recursos. Así que sí, necesitamos más ayuda.
Noticias relacionadas