La Cámara de Representantes de Brasil le quita el aforamiento a Eduardo Cunha
Acusado de desvíos millonarios, el ex presidente de la Cámara será juzgado por el mismo Parlamento que decidió alejar a Dilma Rousseff del poder
Por 11 votos contra 9, el Consejo de Ética de la Cámara, comisión de 20 diputados creada para analizar y juzgar la conducta de Eduardo Cunha (PMDB), ha aprobado su dictamen: el diputado mintió al decir que no había ninguna cuenta bancaria en Suiza y que, por eso, debe perder su mandato . Con esta decisión, el ex presidente distanciado de la Casa de Representantes será juzgado por el mismo parlamento que convenció, en gran parte, de rechazar la presidenta electa Dilma Rousseff (PT).
Al perder el mandato, Cunha ya no tiene derecho a ser juzgado en la jurisdicción privilegiada del Tribunal Supremo , lo que antes limitaba sus posibilidades de ir a la cárcel. Sin las ventajas, el diputado puede ser detenido a cualquier hora. Hasta ahora, las acusaciones de crímenes cometidos por Cunha, en su conjunto, superan los 65 millones de dólares en casos de corrupción .
El proceso en el Consejo de Ética duró casi 8 meses y se caracterizó por maniobras políticas, acusaciones violentas y amenazas. Fue precisamente este proceso el que provocó los antagonismos entre Cunha y Rousseff , y en el que salió perdiendo la mandataria. Y es que Eduardo Cunha (PMDB) ha sido el principal enemigo del gobierno Rousseff en el Congreso.
Enemigo de todos
Llevó para votación el proceso de alejamiento de Rousseff, en la Cámara, después de que el partido de la presidenta decidiera no defenderlo de las acusaciones de corrupción hechas por la operación que estaba desarrollando la Policía Federal: Lavacoches .
Cunha es uno de los grandes líderes de la banca evangélica del parlamento brasileño , una de las más conservadoras, religiosas y poderosas. Solo, el diputado Influencia, directamente, al menos un tercio de la Cámara de Representantes. Muchos de ellos ni siquiera son de su partido, lo que confirma la tesis de que el diputado conoce muy bien a sus compañeros parlamentarios.
Investigado por Lavacoches, Cunha fue acusado de corrupción pasiva y blanqueo de dinero en el Tribunal Supremo de Brasil (STF). El diputado mintió en el testimonio grabado en el Congreso acerca de una cuenta que tiene en Suiza y que le sirvió para recibir sobornos. La cuenta está a nombre de su esposa, la periodista Claudia Cruz , también acusada en Lavacoches. Presuntamente, Cruz ha blanqueado gran parte de su fortuna en las tiendas de lujo de todo el mundo. La hija de Cunha también está involucrada en el caso.
De acuerdo con las investigaciones, los sobornos recibidos por el parlamentario fueron para que él facilitase acuerdos entre la petrolera, Petrobras, y sus «contratantes». Solo en un caso, se sospecha que Cunha ha recibido cerca de 1,6 millones de dólares. En otra investigación, el Fiscal General, Rodrigo Janot , pidió la prisión de Cunha por razones que permanecen bajo secreto de sumario.
¿Qué es Lavacoches?
Es el nombre de la operación especial de la Policía Federal brasileña responsable de la investigación de la trama de corrupción masiva y institucionalizada en la mayor empresa del País de todos los tiempos, la petrolera Petrobras . Desde su creación en 2009, la operación ha ejecutado 30 operaciones especiales. Bajo la tutela del tribunal de primera medida, sub el comando del juez Sergio Moro, la Lavacoches ya ha promovido 41 cargos criminales contra 207 personas.
Hasta la fecha, están siendo investigados 134 políticos con jurisdicción especial ante el Tribunal Supremo de Brasil (STF), que ya ha comenzado 59 investigaciones judiciales contra 38 acusados de corrupción, blanqueamiento de dinero y otros delitos. El resultado, hasta ahora, son de 105 condenas, que suman más de 1.133 años de cárcel. Entre los condenados e investigados están contratistas de renombre, cambiadores de divisas, operadores de sobornos, ex directores de Petrobras y políticos.
La Operación colecciona primicias y pone a prueba los límites de la legislación brasileña, principalmente los relativos a derechos y privilegios de los políticos del país. El caso de Delcídio Amaral (PT), es un ejemplo. El senador fue el primer senador de la historia de Brasil a ser arrestado en el ejercicio de su mandato. Cunha es otro ejemplo fuerte. Él también es el primero presidente de la Cámara, en la historia, a ser distanciado por el Tribunal Supremo.
No menos impresionante, el caso de la solicitud de detención realizada por el Fiscal General, Rodrigo Janot en la semana pasada, que tiene la intención de llevar a la cárcel al presidente del Senado, Renan Calheiros (PMDB), el ex presidente de Brasil, José Sarney (PMDB), el presidente del PMDB, Romero Jucá, y el presidente de la Casa de Representantes, Eduardo Cunha (PMDB).
En Brasil, un parlamentario sólo puede ser detenido si comete un delito no susceptible de fianza o en el caso de un flagrante.
La causa del éxito
Las pesquisas han fructificado gracias a la institución jurídica de la «delación premiada» ,una de las grandes novedades en el proceso de investigación de Lavacoches. Esta técnica de investigación se utiliza cuando el Estado proporciona beneficios a aquellos que confiesan implicación en un delito específico, y que como consecuencia de esto, ayuda a la Justicia a conocer mejor la red criminal investigada. En algunos casos, el delator puede incluso escapar del cárcel.
La técnica, que se hizo famosa cuando utilizada por el juez italiano Giovanni Falcone, que desmanteló la Casa Nostra en Italia, ha sido completamente regularizada en 2013 en Brasil. Hasta el momento, se han producido alrededor de 70 «delaciones premiadas» en la Lavacoches. Es reconocida como la principal estrategia de Justicia para desmantelar la trama de corrupción en la política brasileña. El senador Amaral (el primer senador detenido en el ejercicio de su mandato), por ejemplo, utilizó la función para escapar del cárcel. Amaral «colaboró», entregado jefes, amigos y subordinados.
Noticias relacionadas