Caen drásticamente los decomisos de droga en México durante el primer trimestre de López Obrador
Entre el 1 de diciembre de 2018 y el 29 de febrero de 2019, el Ejército apenas incautó 4 kilos de cocaína
Los decomisos de drogas realizados por el Ejército de México se han hundido durante los primeros tres meses de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Entre el 1 de diciembre de 2018 y el 29 de febrero de 2019, el Ejército apenas incautó 4 kilos de cocaína, una ínfima cantidad comparada con las 1.331 toneladas de esa droga capturadas durante diciembre 2011 y febrero 2012, es decir, al primer trimestre del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, según información de la a Secretaría de la Defensa Nacional (Ministerio de Defensa) obtenida por el diario mexicano «El Economista».
Igualmente, los 4 kilos de cocaína decomisados en estos tres meses de AMLO son significativamente inferiores a las 1.469 toneladas aprehendidas durante diciembre 2005 y febrero 2006, los tres primeros meses del presidente Felipe Calderón. No obstante, el desplome de las cifras de decomisos de estupefacientes con AMLO no se da únicamente en las capturas de cocaína, puesto que la Secretaría de Defensa evidencia una drástica caída en las aprehensiones de todo tipo de drogas durante este primer trimestre de López Obrador.
El ejército sólo ha capturado 1 kilo de opio entre diciembre 2018 y febrero de 2019, mientras que en el primer trimestre de Peña Nieto se habían decomisado 149 toneladas y 10 toneladas con Calderón. Con respecto a las capturas de heroína solo se han obtenido 5 kilos con AMLO, una mínima cantidad al contrastarla con las 19 toneladas detenidas con Peña Nieto y las 4 toneladas con Felipe Calderón, durante los tres meses iniciales de cada uno de los expresidentes.
La mejor cifra lograda por AMLO en la lucha contra las drogas son las 30 toneladas de marihuana interceptadas entre diciembre y febrero. Sin embargo, el número es de nuevo inferior a las 102.831 toneladas capturadas por el gobierno de Peña Nieto y las 79,8 toneladas por la administración Felipe Calderón. López Obrador también muestra unas pobres cifras de decomisos de metanfetaminas y semillas de amapola y marihuana al compararlo con sus antecesores, de acuerdo con los datos publicados por el diario mexicano.
México es uno de los países más importantes del planeta para la producción y tráfico de estupefacientes. Miles de toneladas de narcóticos pasan por México y cruzan por algún punto de los 3.200 kilómetros de frontera que comparte con Estados Unidos, uno de los mayores consumidores de drogas del mundo. Precisamente, existen un área montañosa al norte de México conocida como el Triángulo de Oro —a solo unos 300km de Estados Unidos— que es una de las mayores productoras ilegales de marihuana y amapola, utilizada para producir heroína.
Mientras tanto, se estima que el 87% de la cocaína consumida en Estados Unidos llega a través de México, de acuerdo con un informe publicado por la Junta Internacional de Fiscalización y Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas en 2016. Sólo el 13% de la cocaína que consumen los estadounidenses entra por el Caribe, de acuerdo en el JIFE, lo que evidencia la importancia estratégica que juega México para frenar el tráfico de narcóticos en su ruta hacia el norte.