Bukele arrasa en las elecciones El Salvador consiguiendo la mayoría absoluta de la Asamblea

El actual presidente concentrará todo el poder Legislativo, por lo que daría lugar a un sorpasso en el Congreso salvadoreño que le permitiría elegir a un tercio de los magistrados

Reuters

Borja Rama

Los augurios se cumplieron: el presidente Nayib Bukele acaba de hacer historia , si continúan los porcentajes con el 30% escrutado de las 8.451 actas, ganando con la más holgada victoria en unas elecciones desde que se instauró la democracia en 1994. Hasta un 65% del voto fue a parar al partido Nuevas Ideas del presidente, que parece vislumbrar un cambio con tendencias autoritarias en el país centroamericano al conseguir más de los 56 escaños que otorga la mayoría absoluta, por lo que no tendría que recurrir a su aliado GANA como coalición al concentrar todo el poder.

«Nuevas Ideas y GANA tendrán más de 60 diputados en la nueva Asamblea Legislativa. Gracias al pueblo salvadoreño», escribió Bukele en su cuenta de Twitter.

Los partidos de la oposición como Arena y el FMLN, perpetuados en el poder durante 30 años, pasarían a tener una representación anecdótica fuera de todo pacto. A los salvadoreños parece no quitarles el sueño la senda hacia una posible dictadura, con solo un 28% de la población que apoye la democracia en un país con el 51% de sus habitantes sumidos en la pobreza y el expresidente Mauricio Funes huido de la justicia en Nicaragua. Sin duda, la desesperanza de los salvadoreños sumidos en la decepción de los anteriores gobiernos, han apostado por un cambio que se manifiesta a golpe de Tweet y de efecto en una pretendida telecracia.

Según estimaciones del Tribunal Supremo Electoral, el recuento de votos en las Elecciones de El Salvador va lento ya que debido a la regulación del proceso se comienza por los votos nulos, impugnados y papeletas no utilizadas para proceder al recuento.

5,7 millones de salvadoreños estaba llamado al voto para elegir 226 alcaldes, 20 diputados al Parlamento centroamericano, de carácter regional, y 84 diputados de la Asamblea Legislativa. Pese a la pandemia la participación se ha remontado hasta el 51% del electorado, superando el 45,7% que ejerció el voto en las elecciones legislativas y municipales de 2018. El ausentismo suele ser imperante en el país centroamericano que ha celebrado las primeras votaciones que han contado con apoyo tecnológico. En el colegio electoral de San Jacinto, a las afueras de San Salvador, se produjeron altercados por el cierre del mismo mientras las aglomeraciones en el exterior exigían su apertura con una votación ralentizada por las medidas anti COVID-19 que acabó solucionando el director del Instituto de Reconstrucción del Tejido Social.

Gobierno en coalición

Desde primera hora de la mañana, Nayib Bukele, el actual presidente de El Salvador compartía múltiples mensajes en su perfil de Twitter para, primero denunciar un posible fraude ante el retraso en la apertura de una cuarta parte de los colegios electorales , por la tardanza en la repartición de credenciales a los apoderados de su partido Nuevas Ideas y GANA con el que podría gobernar en coalición, que conforma una escisión interesada de Arena, considerado de derechas, y con el que se presentó a sus primeras elecciones. El presidente decidió iniciar su imparable carrera política después de que fuera expulsado de FMLN, de izquierda pragmática, proveniente de la guerrilla que luchó durante doce años en una guerra civil finalizada en 1992. La popularidad del mandatario, que no se presenta como diputado estas elecciones, ha subido como la espuma gracias a un aparataje propagandístico que ha aglutinado el 71% del gasto electoral.

El mandatario, acusado de ciertos tintes autoritarios, se alza con el poder de la Asamblea Legislativa lo que le permitirá elegir magistrados de la Corte Suprema y el Tribunal Supremo Electoral, el Fiscal General y el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos. Un sorpasso se producirá en el Congreso que contaba con una amplia mayoría entre Arena y el FMLN como oposición al Gobierno lo que le impedía la aprobación de leyes al presidente. Así el propio Bukele tomó el la Cámara rodeado de militares y policías en febrero del 2020 como presión para la ratificación de una ley contra las pandillas que suponía un embolso de 109 millones de dólares para las arcas del Estado.

Ni siquiera el día de las elecciones Nayib ha dado un respiro a la polémica ya que informaciones de última hora constatan que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador ha iniciado un proceso sancionador contra el presidente erradicando la difusión de sus mensajes. Así el Colegiado Electoral ha presentado medidas cautelares por saltarse las restricciones que obligan a guardar silencio, hasta tres días antes de las elecciones, en la jornada de elecciones, como consecuencia de la promoción de una conferencia de prensa. Una norma que suele ser poco secundada, como demuestran los múltiples candidatos que comparecen bajo los focos a la salida de la emisión de su voto soslayando la obligación. La rueda de prensa por la que ha sido amonestado Bukele se produjo a media tarde durante las votaciones y en la que pedía el voto, sin nombrarlos, por sus diputados y alcaldes dirigiéndose a la acción como ‘operación remate’ en un intento por acabar con las oportunidades de sus adversarios políticos.

La Asociación de la Prensa en El Salvador ha atestiguado 26 agresiones y 33 vulneraciones durante las elecciones contra los medios, sobre todo bloqueos al acceso a la información, restricciones al ejercicio periodístico, declaraciones estigmatizadas, abusos digitales amenazas verbales y a la vida entre las que se encuentran una privación a la libertad y una intimidación con especial incidencia en las mujeres periodistas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación