Borrell trata de salvar el acuerdo nuclear en su primera visita a Irán
El responsable de la diplomacia europea se reunió con el presidente Hasán Rohani y el ministro de Exteriores Javad Zarif
Dos semanas después de anunciar la puesta en marcha del «mecanismo de arreglo de diferencias» del pacto nuclear, Josep Borrell viajó a Teherán para transmitir el firme compromiso de la Unión Europea (UE) de «preservar el acuerdo y discutir las relaciones bilaterales y la cooperación con Irán», informó la UE. En su primer viaje oficial a la República Islámica como responsable de la diplomacia europea, Borrell se reunió con el presidente Hasán Rohani y el ministro de Exteriores, Javad Zarif, y trató de «reducir tensiones y buscar posibilidades de solución política» en un momento marcado por la estrategia de presión máxima por parte de Donald Trump a los iraníes.
Rohani le trasladó su intención de «proseguir la cooperación con la UE» e insistió en que volverán a respetar todos los compromisos «cuando el resto de países hagan lo propio». Los medios iraníes informaron de que en el encuentro con Zarif se puso sobre la mesa la situación del Apoyo al Intercambio Comercial (Instex, en sus siglas en inglés), un mecanismo diseñado para poder mantener las relaciones comerciales con Irán, que la UE presentó en junio, pero que hasta ahora no resulta operativo ante las sanciones estadounidenses. La principal demanda de la República Islámica es tener capacidad de vender su petróleo , su principal fuente de ingresos.
El portavoz del ministerio iraní de Exteriores, Abas Musavi, calificó la visita de «importante», pero esta no se tradujo en ninguna medida concreta que ayude a resolver el contencioso. El pactó firmado en 2015 está muerto desde que Estados Unidos decidió salirse de forma unilateral en 2018 y reimponer castigos a Teherán, pese a que todos los informes de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), cuyos inspectores siguen trabajando sobre el terreno, revelaban que cumplía todos los puntos acordados. Irán esperó durante más de un año a que el resto de firmantes adoptaran medidas que le ayudaran a superar los castigos de Trump, pero no lo hicieron y por ello comenzó a dar pasos que le alejan del texto firmado, como enriquecer uranio por encima del 3,67 por ciento.
Los iraníes son críticos con la actitud de los países europeos firmantes del pacto (Alemania, Francia, Reino Unido) que no solo no han sido capaces de ayudarle a superar los castigos, sino que decidieron activar el «mecanismo de arreglo de diferencias», un sistema que plantea la vuelta del caso al Consejo de Seguridad de la ONU, lo que abriría la puerta a volver a imponer de sanciones internacionales y enterraría de forma final el pacto. La decisión de los países europeos se produjo bajo la amenaza de Trump de imponer un arancel del 25 por ciento a los vehículos importados de Europa si no denunciaban a los iraníes, según confirmó la ministra alemana de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer, que calificó el mensaje estadounidense de «expresión o amenaza».
Noticias relacionadas