Biden todavía no es ganador en Cuba
Los llamados «Trumpistas» de la isla continúan anclados a la esperanza de un segundo mandato republicano
![Biden todavía no es ganador en Cuba](https://s1.abcstatics.com/media/internacional/2020/11/14/cuba-biden-trump-kZfE--1248x698@abc.jpg)
Un escenario inédito en décadas acontece dentro de Cuba, a tenor de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos: la polarización de la sociedad civil cubana por los candidatos Donald Trump y Joe Biden. Más allá de simpatías manifiestas por el republicano o el demócrata, y de «jugar a la democracia a través de terceros», las consideraciones de los cubanos se establecen en cómo los actuales comicios estadounidenses, sin importar cuál será finalmente el resultado, impactarán en la isla.
Puede afirmarse que todavía Biden no es ganador en las calles de Cuba, a pesar de que hasta el minuto presente no existe ningún otro veredicto que refute o deje sin efecto los resultados electorales. Tras el anuncio de un presunto fraude -que propició la activación de «una ofensiva legal y mediática» por parte de Trump- las filas de aquellos cubanos entusiastas por el demócrata se han llenado de incertidumbres, mientras los llamados «Trumpistas» continúan anclados a la esperanza de un segundo mandato republicano.
No obstante a que la generalidad de los cubanos -tanto en la isla como en la diáspora- se decantan por una reelección de la administración Trump, lo cierto es que sus propios asesores y aliados admiten que las evidencias presentadas por el equipo de abogados de su campaña «han sido escasas o muy débiles para darle curso en tribunales». Según otros reportes de medios estadounidenses, Trump «cada vez asoma más la posibilidad de presentarse para la contienda en 2024».
Aunque los criterios ciudadanos en la isla no representan un punto de presión en la polémica desatada tras las denuncias del republicano y actual presidente hasta el próximo 20 de enero, en su defecto destaca una sociedad civil que se ha permitido ir más allá de ser mera espectadora. Una sociedad civil que se ha involucrado críticamente pues el panorama dentro de Cuba depende, sin duda alguna, de quién será el interlocutor de Miguel Díaz-Canel a partir de 2021.
La postura del régimen de La Habana se deslizo tibiamente hacia Biden mediante uno de sus portavoces el pasado 11 de noviembre. Bajo el titular «Adiós a Trump, ¿quién le debe a Obama? », el diario Granma -órgano oficial del Partido Comunista- celebraba «la victoria» del ala neoliberal del Partido Demócrata.
«El hecho de que llegue a la Casa Blanca una mirada diferente, aun cuando siga pretendiendo liderar al mundo, es una oportunidad para volver a avanzar en aquellos asuntos que gozan de gran consenso internacional como el cambio climático, el acuerdo nuclear con Irán o el camino hacia la normalización entre Estados Unidos y Cuba», reseñó el portavoz.
Por su parte, la diáspora cubana también escindida entre el arrecio de las medidas económicas contra el régimen bajo el mandato de Trump y un retorno a las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana de una administración liderada por Biden, a quien se le acusa de socialista .
Noticias relacionadas