Biden retira a la guerrilla colombiana de las FARC de la lista de terroristas
Se trata de un listado de sancionados en el que permanece la banda vasca ETA
El Gobierno de Joe Biden en EE.UU. ha decidido retirar a la guerrilla colombiana de las FARC de la lista oficial de grupos terroristas extranjeros, en una señal clara de apoyo al frágil acuerdo de paz negociado por Juan Manuel Santos y firmado en 2016, que ha sido boicoteado por el uribismo y el actual presidente del país, Iván Duque.
Ese acuerdo fue negociado con la tutela de la Administración Obama, de la que Biden era vicepresidente, y puso fin a un conflicto armado de más de medio siglo de duración. Duque hizo campaña prometiendo deshacer la mayoría de concesiones aceptada por Santos frente a los guerrilleros.
El diario estadounidense ‘The Wall Street Journal’ fue el primero en revelar ayer esta retirada, después confirmada por la agencia Reuters citando fuentes oficiales. Los demócratas han tomado esta decisión en Washington como una forma de reconocer que las FARC se hayan desmantelado para transformarse en un grupo político, llamado Partido Comunes, aunque hay disidentes que siguen en activo en cooperación con el narcotráfico, según el Ejecutivo de Duque. El grupo disidente más conocido es el que encabeza alias Iván Márquez , conocido como La Segunda Marquetalia.
El año pasado el Gobierno de Colombia solicitó a EE.UU. que incluyera a esos disidentes de las FARC en la lista oficial de organizaciones terroristas, para impedirles los lazos económicos y la financiación procedente del extranjero. Quedan en activo, estima el Gobierno colombiano, unos 2.500 combatientes dedicados a actividades de narcotráfico y a la extracción ilegal de recursos como el oro en zonas remotas de selva y sierra del país, con grave amenaza para las poblaciones locales.
Poco común
En la lista oficial de organizaciones terroristas de EE.UU. hay 72 grupos, como los palestinos de Hamás, los islamistas de Al Qaida o la banda vasca ETA. No es poco común que haya grupos que salgan de ella, como han hecho ya 14: los peruanos de Túpac Amaru o los Autodefensas de Colombia, entre otros. Cada cinco años se revisa la permanencia de los grupos en la lista. Ya avanzó hace cuatro semanas el diario colombiano ‘El Tiempo’ que el departamento de Estado norteamericano estudiaba una salida de las FARC.
Varios de esos líderes de la guerrilla de las FARC anunciaron en agosto de 2019 que volvían a la lucha armada por considerar que se estaba incumpliendo el acuerdo de paz negociado por Santos, que dejó un total de 260.000 muertos y varios millones de desplazados internos en Colombia. Santos obtuvo el Nobel de la Paz por ese acuerdo.
Noticias relacionadas