Biden pone a Nueva Zelanda como ejemplo para limitar las armas
Jacinda Ardern visita la Casa Blanca días después de la matanza infantil en Texas
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha recibido este martes 31 de mayo en la Casa Blanca a la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y la ha puesto como ejemplo de cómo poner coto a la proliferación de armas de asalto que se emplean como en matanzas como la de Texas la semana pasada. Tras la masacre de Christchurch, en 2019, con 51 muertos y 40 heridos, Adern logró prohibir la venta de fusiles de asalto y armas semiautomáticas de estilo militar.
Según dijo Biden junto a Adern en el Despacho Oval, «su liderazgo ha asumido un papel crítico en este escenario global, galvanizando la acción contra el cambio climático, y el esfuerzo global para f renar la violencia, el extremismo online , como sucedió tras Christchurch. Quiero hablar con usted sobre cómo fueron esas conversaciones». Después el presidente dijo que tiene planeado reunirse con los republicanos en el Capitolio para pactar posibles reformas a las leyes de tenencia de armas.
En la masacre de Uvalde, en Texas , ocurrida el 24 de mayo, Salvador Ramos, de 18 años, mató a 21 personas, todas menos dos de ellas menores de edad, con un fusil tipo AR-15 y una pistola de mano. Diez días antes, Payton Gendron, también de 18 años, mató a 10 personas e hirió a otras tres con un fusil Bushmaster XM-15 en un supermercado en la ciudad neoyorquina de Búfalo. En EE.UU. suelen morir más de 15.000 personas al año por armas de fuego, sin contar los suicidios, según la organización Gun Violence Archive.
La petición de consejo a la primera ministra neozelandesa pone de manifiesto la impotencia del presidente Biden , quien ha implorado al Capitolio que trabaje una reforma legal urgente, al menos para dificultar la compra de armas bélicas, las que se suelen emplear en ese tipo de masacres. « ¿Cuándo vamos a hacer algo sobre el lobby de las armas? », preguntó Biden en la Casa Blanca, visiblemente emocionado, tras la última masacre.
La política prohibió las armas semiautomáticas de estilo militar y los cargadores tras una matanza que provocó 51 muertos en 2019
La visita de Ardern estaba planeada antes de las últimas masacres en EE.UU., pero sin duda Biden ha aprovechado la fama que se labró la mandataria neozelandesa tras la matanza de Christchurch, cuando prohibió las armas semiautomáticas de estilo militar y los cargadores de gran capacidad y otros dispositivos que permiten realizar disparos más rápidos.
Según dijo este martes en una llamada telefónica un funcionario estadounidense, ambos líderes conversaron en el Despacho Oval «sobre las respuestas de Nueva Zelanda tras el trágico atentado de Christchurch ». «Ambos comparten una gran preocupación por la matanza de inocentes que suponen este tipo de ataques extremistas. Ella no instó al Presidente a tomar ninguna medida específica, pero sí se habló de los retos que suponen este tipo de atentados y de su terrible coste», dijo el funcionario, que pidió anonimato en una llamada con periodistas.
Además de esas limitaciones a la tenencia de fusiles, Ardern y el presidente francés, Emmanuel Macron, se unieron en 2019 en una propuesta para obligar a las plataformas digitales a filtrar contenido terrorista y extremista online . Quien entonces era presidente de EE.UU., Donald Trump, se negó a sumarse a esa iniciativa, una decisión que luego revirtió Biden al llegar al poder.
Tras la conversación en el Despacho Oval, de más de una hora y media de duración, Ardern dijo a los periodistas en la Casa Blanca que la matanza de Christchurch «demostró una necesidad de reformar las leyes de tenencia de armas , pero también demostró que hay un problema internacional en torno al extremismo violento y la presencia de ideas terroristas online».
Esta semana inician una ronda de reuniones senadores de ambos partidos para tratar de buscar puntos de acuerdo sobre posibles leyes de armas, aunque las expectativas de cambio son casi inexistentes.
Noticias relacionadas