250 ANIVERSARIO BEETHOVEN

Beethoven y Goya: dos revolucionarios unidos por la guerra

La Fundación Juan March ha prestado a la muestra que se celebra estos días en Bonn, con motivo del 250 aniversario del nacimiento del compositor, veinte de grabados de Goya

Exhibición de varios grabados de Goya de la serie «Los desastres de la guerra» en la muestra que el Bundeskunshalle dedica al compositor en Bonn S. G.
Susana Gaviña

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La aportación española a la muestra organizada por el Bundeskunshalle , en colaboración con la Casa Beethoven, es una veintena de grabados de la serie «Los desastres de la guerra», realizados por Goya entre 1810 y 1815, inspirados en la Guerra de la Independencia española.

Con ellos, el museo pone en contexto una de las obras del compositor, «La victoria de Wellington », también conocida como «La batalla de Vitoria» (1813), que está basada en la derrota de las tropas francesas de Napoleón a manos del ejército formado por soldados británicos, españoles y portugueses, bajo el mando del Duque de Wellington, en julio de 1813. Estrenada en Viena, el 8 de diciembre de 1813, la sinfonía fue recibida con un «aplauso apoteósico», según la prensa de la época.

El museo alemán recurrió a la Fundación Juan March para poder exhibir parte de la serie de los grabados de Goya que, en palabras de su director, Rein Wolfs, «resume las consecuencias desastrosas de la guerra con una inmediatez dolorosa», recuerda para ABC el director del Programa de Música de la institución madrileña, Miguel Ángel Marín.

«Victoria de Welligton: reducción de piano»

Pero más allá de esa idea, para Marín la comparación de Beethoven y Goya tiene pleno sentido. «No es solo la cuestión, casi anecdótica, de la sordera de ambos, sino más bien el paralelismo de la relevancia histórica de ambos», argumenta. Aunque la coincidencia fue únicamente temporal (no consta que se conocieron personalmente), «la imagen de ambos creadores tienen varios puntos comunes sustanciales: revolucionarios en su arte; relación difícil con los sistema de mecenazgo de su época (en plena transición hacia la modernidad); ruptura, radical en algunas obras, de las convenciones estilísticas y formales de sus respectivas artes; etapas creativas finales visionarias y extremas que necesitarían varias décadas para ser plenamente entendidas», explica.

Universalización

A esto se suma que ambas figuras tuvieron además una intensa y compleja recepción durante el siglo XIX, «proceso que acabó encumbrándoles en la posición central que hoy tienen en la historia de la cultura occidental –señala–. La comparación entre las dos personalidades y sus respectivas obras se produce a partir de la universalización de Goya –pese a ser en su época una figura periférica en términos geográficos y culturales– y la hegemonía de la música alemana encarnada en el mito de Beethoven como arquetipo del artista romántico, que acabó canonizado durante el siglo XIX», concluye.

La Fundación Juan March, en colaboración con la Beethoven Woche de Bonn (que organiza la Casa Beethoven), completa su homenaje al compositor alemán con el ciclo de conciertos de cámara «Beethoven:el cambio permanente» , que desde el pasado 22 de enero y hasta el 19 de febrero se pueden seguir los miércoles también en directo por Radio Clásica de RNE y por streaming.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación