Baja participación en el inicio de las megaelecciones en México
Matan a cinco personas que trasladaban paquetería electoral para los comicios
La jornada de la democracia más grande de la historia de la democracia mexicana, incluidos los últimos 20 años de un mayor florecimiento democrático, en las que están llamados a las urnas 93,5 millones de votantes, según el último recuento del Instituto Nacional Electoral, ha comenzado con la apertura a las ocho de la mañana de los colegios electorales. Todo en medio de una pandemia que deja a México como el cuarto país con más muertos por Covid-19 y junto a una brusca caída del PIB, aunque superada por España.
21.000 cargos electos, la renovada Cámara de Diputados y 15 gobernaturas de Estado vislumbran las elecciones mastodónticas que no ha conseguido frenar la pandemia, pero que se ven seriamente afectada por ser las más violenta y con una baja participación estimada en la apertura de los colegios electorales del 50%. Como método para disminuir los problemas la ley seca se ha expandido por 11 estados, incluido Ciudad de México, que afecta a restaurantes, cantinas y tiendas comerciales bajo multa.
500 diputados federales, de los que 450 formaban parte en la anterior legislatura, los aglutinan los dos bandos mayoritarios de ‘Va por México’ y ‘Juntos haremos historia’, 300 elegidos por el principio de mayoría relativa y 200 gracias a la representación proporcional. La campaña y la posterior votación han estado teñidas de sangre en unos comicios que dejan 167 víctimas mortales con 782 agresiones, 117 sólo en el estado de Veracruz, batiendo el récord cuando AMLO se alzó con el poder.
La violencia en los comicios ha llegado a tal punto que cargos representativos como la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial, Janine M. Otálora, ha constatado que «un Estado de derecho requiere poner fin a la impunidad de estos terribles crímenes». Implorando una mayor seguridad en los colegios electorales «y en todos los rincones del país».
El baremo del presidente
El mandatario llega con una aprobación estimada en el 59% en la que un 37% de entrevistados desaprueba la labor presidencial. El aceleramiento en la vacunación junto a las declaraciones como método para favorecer un apaciguamiento de la violencia conforman las tácticas del presidente para una llamada masiva a las urnas que le beneficiaría. En un panorama político con una oposición desaparecida carente de un cargo electo que haga de verdadero contrapeso al líder mexicano.
Además, 30 congresos locales y 1.932 ayuntamientos se elegirán en la frenética fiesta de la democracia mexicana que supone un termómetro ideal para medir la verdadera popularidad que podría dejar de aglutinar más poder.
AMLO concentra el dominio político auspiciado por la ausencia de un vicepresidente ya que el país azteca está desprovisto de este cargo desde su erradicación en la Constitución de 1917. Sólo le podría hacer sombra Claudia Sheinbaum , gobernadora de la CDMX, y fiel aliada, o Marcelo Ebrard, ministro de Asuntos Exteriores, que ha militado en tres partidos (los Verdes, Centro Democrático y el PRD ya con López Obrador al frente) y tocado políticamente ya que fue el encargado de las obras de la Línea 12 del metro que acabó colapsando el pasado cuatro de mayo dejando 25 muertos y 79 heridos.
Contra las instituciones
El mandatario mexicano y su ministro de Exteriores se han manifestado en múltiples ocasiones en contra de las organizaciones que regulan de manera independiente el Estado. Andrés Manuel acusó al INE de «atentado a la democracia» cuando suspendió la candidatura de Salgado para gobernador de Guerrero. Posteriormente el Instituto Nacional Electoral (INE) ha declarado, que en 29 ocasiones de sus Mañaneras, el dirigente se habría pronunciado sobre el proceso comicial, «lo cual afecta a la imparcialidad y equilibrio de la contienda» . Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, acaba de señalar que después de nueve meses «y con diversas presiones» la democracia recorre todo el territorio nacional refiriéndose a los 94.800.000 votantes mexicanos que están llamados a las urnas. Por ley el presidente está llamado a una neutralidad política hasta la finalización de las elecciones por lo que AMLO ha sido acusado desde la oposición por el uso desenfrenado de su púlpito en Las Mañaneras.
Andrés Manuel se ha entrometido también en el Poder Judicial con la suspensión provisional que un juez dictó respecto de algunos artículos de la recientemente aprobada Ley de la Industria Eléctrica. Además, la oposición llegó a denunciar como inconstitucional la ampliación de dos años consensuada en el Senado, gracias a la mayoría de Morena, para el presidente progresista de la Corte Suprema.